Últimas imágenes del naufragio

Edición: 
681
Las cifras de la pobreza y enfermedad

Sandra Míguez

No es lo que era. Se ha agazapado. Sin embargo, la pobreza sigue golpeando a sectores muy vulnerables, por lo general mujeres, niños y ancianos, mostrando sus garras en los terribles índices de mortalidad a causa de las enfermedades. Se puede observar en la realidad diaria, con sólo detenerse frente a nuestro paisaje cotidiano. Pero también se plasma en datos estadísticos que no dejan lugar a dudas. El siguiente es un informe realizado de los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS).

De acuerdo a los últimos datos estadísticos suministrados en informes oficiales, Entre Ríos tiene 1.195.374 habitantes, de los cuales el 28,41 por ciento es menor de 15 años y un 9,63 por ciento es población mayor de 65 años.

También de acuerdo a las proyecciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) sobre datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 82,5 por ciento de los habitantes vive en ciudades.

La tasa anual de crecimiento medio de la población es de 12,1 por 1.000 y la expectativa de vida al nacer es del 71,61. Sin embargo la incidencia de la pobreza sigue golpeando duramente a la provincia y hasta no hace muchos días mostraba la cara más déspota de la miseria, aquella que no habla del hambre sino de la ambición de poder. Mientras miles de personas esperan una dádiva que permita amedrentar los estragos del hambre, miles de alimentos eran incinerados, estropeados e inclusive desaparecidos.

En estas proyecciones la ciudad entrerriana de Concordia se muestra como el gran paradigma de la pobreza, al seguir detentando el mayor índice de pobres e indigentes en el país, un 58 y un 28,9 por ciento respectivamente, de acuerdo a los datos que acaba de dar a conocer el organismo oficial.

Los datos de la realidad

No son sólo cifras, son datos de la realidad. Aquella que muchas veces nos hace preguntarnos sobre la forma de evitar o prevenir muertes innecesarias.

De acuerdo a los datos se calcula que se produce un seis por ciento de defunciones en menores de 15 años, con 541 casos mortales, 302 niños y 238 niñas, la gran mayoría a causa de afecciones originadas en el período perinatal por enfermedades infecciosas o parasitarias, así como enfermedades del sistema respiratorio.

Pero no sólo eso; los niños en Entre Ríos también mueren por las denominadas “causas externas”, que no son otros que los accidentes de tránsito, u otros medios de transporte, donde inclusive la tasa más alta comprende a los adolescentes y jóvenes, entre los 14 y los 34 años, con casi el 40 por ciento de casos mortales.

El mismo informe, dado a conocer por la DEIS, marca también un registro de muerte por desnutrición de 27 casos, sin contar un total de 212 casos fatales debido a enfermedades infecciosas y parasitarias que surgen en lo que se denominan estadísticas vitales, así como el registro de 3.894 casos mortales en la provincia por distintos tipos de tumores, malignos y benignos de comportamiento incierto o desconocido, superando al registro de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, en el cual los datos refieren un total de 3.117 fallecimientos.

Como para referencia vale lo que se ha señalado en el informe del Estado de la Población Mundial (UNFPA): “En el mundo en desarrollo, el mayor enemigo de la salud es la pobreza”, y las palabras de Kofi Annan: “Los pobres se enferman con más frecuencia que las personas en mejor posición económica. Sus niveles generales de salud y bienestar son inferiores. Están más expuestos a las enfermedades contagiosas y tienen menos resistencia a ellas. Tienen más probabilidades de vivir y trabajar en ámbitos peligrosos. Disponen de menos alimentos y menos acceso al agua no contaminada. Su vivienda ofrece menos protección contra las inclemencias del tiempo y tiene más probabilidades de estar hacinada”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)