Al rescate del patrimonio

Edición: 
683
Preservación, cultura e identidad colectiva

Silvio Méndez

La semana pasada se presentó públicamente en Paraná la asociación Albacea, una entidad que se conformó con el objetivo de fomentar el conocimiento y conservación del patrimonio local. En el lanzamiento disertó Américo Castilla, director de Patrimonio y Museos de la Nación. El funcionario, que por muchos años estuvo al frente del programa cultural de la Fundación Antorchas, habló sobre la necesidad de modernizar la gestión estatal, así como el papel e intervención oficial en función de generar una apropiación social de los bienes culturales para preservarlos y valorizarlos. En diálogo con ANALISIS, Castilla se refirió también a los nuevos conceptos de museo y patrimonio intangible. Asimismo, apuntó a la carencia de estímulos y la ineludible capacitación del personal encargado de la custodia de la heredad colectiva.

En una ciudad que mueren niños por desnutrición, pareciera trivial o difícil plantear la necesidad de estimular la preservación y difusión del patrimonio social y cultural. Pero que las condiciones de exclusión y miseria se hayan naturalizado de forma tan obscena, de modo alguno quita el desinterés oficial y despojo a los que muchas veces están expuestos los bienes materiales y simbólicos de una comunidad. O, en rigor, tan disímiles problemas corresponden a modos en que una sociedad resuelve vincularse con su pasado, su presente y su futuro. En definitiva, tanto el desdén por el hecho de que un chiquito fallezca por falta de alimentación -presentados como si por obra y gracia divina fuera-, del mismo modo que la apatía por el legado histórico y simbólico, representan la vivencia histórica concreta de un modo de ser social. En el caso puntual del patrimonio histórico y cultural municipal o provincial, no es insólito saber que algún monumento ha sido saqueado, que la mayoría de museos y archivos están abandonados, que no existe siquiera un catálogo completo de piezas, o que hay fundadas sospechas del hurto de elementos a manos de las propias autoridades encargadas de custodiarlas. En fin, la situación habla por sí sola del estado de la cuestión.

En este contexto de notorio desinterés oficial por el tema, ha visto la luz una nueva entidad que se propone alentar la difusión y conservación de este acervo. En su presentación, la asociación Albaceas invitó a conferenciar a Américo Castilla, director nacional de Patrimonio y Museos. El funcionario ingresó a la administración Kirchner tras estar al frente, entre 1992 y 2003, del programa cultural de la Fundación Antorchas. Reconocido especialista en la creación de nuevos modelos de galerías de museos antropológicos, históricos, científicos y artísticos, Castilla señaló las prioridades de reconceptualizar la idea de patrimonio, la participación ciudadana y la capacitación para la gestión.

Comunicar

En la conferencia, denominada El apoyo público a la cultura. Razones y tendencias para el mejor manejo de las colecciones patrimoniales, Castilla propuso como idea básica la necesidad de que el Estado se haga cargo -como obligación- de rescatar el patrimonio cultural a partir de la toma de algunas herramientas de la gestión privada. Asimismo, ejemplificó cómo se puede tomar la cultura bajo parámetros económicos, para luego deducir que el Estado debe intervenir sin esperar “que el mercado resuelva la cuestión”. En este sentido, diferenció los términos de bienes del mercado y bienes patrimoniales. “El patrimonio público establece una noción colectiva que denominamos bien público. El bien público, entre otras cosas, quiere decir que los objetos una vez producidos no son de propiedad de una persona, sino que son compartidos por muchas. En este sentido, es importante que fijemos en la evaluación de los temas patrimoniales cuáles son los indicadores culturales y no solamente los indicadores a que nos conducirían a un razonamiento del mercado. Los indicadores culturales tienen en cuenta los beneficios en otro orden, que tienen que ver con la calidad de vida, que tienen que ver con el conocimiento, con la educación. Y esto es algo que es de difícil comprensión cuando llega el momento de asignar presupuesto a una actividad cultural. Por lo general se dice ‘bueno, vamos a beneficiar este proyecto cultural, porque esto beneficia al turismo’. Es posible, pero no es un razonamiento justo ni el razonamiento único. A lo mejor, si lo que queremos es mejorar el turismo, la cultura puede ser un recurso -no es el único recurso-, pero hay razones de primerísima importancia que hacen que una tarea cultural resulte, que sea significativa, a pesar de que no sea beneficiosa para el turismo”, definió.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)