La amenaza fantasma

Edición: 
690
La inflación y la puja por la distribución del ingreso

Silvio Méndez

El aumento del índice general de los precios ha puesto en alerta al gobierno nacional, que aún no termina por controlar una crisis que puede empañar su idílico consenso. Los parámetros económicos desnudan el severo retroceso en el poder adquisitivo sufrido por los asalariados tras la crisis de 2001 y del que nunca pudieron recuperarse. En diálogo con ANALISIS, el economista Roberto Schunk evaluó que en la oferta, en una estructura productiva altamente concentrada y extranjerizada, está la principal causa del actual proceso inflacionario. Asimismo, valoró la suba de las retenciones y quita de subsidios a las exportaciones como medidas coyunturales, pero que no resuelven la monopolización de los mercados. El asesor de la CTA y la Concertación Entrerriana desestimó recetas que plantean enfriar la actividad, habló del papel de los consumidores y del impacto en las economías regionales.

La escalada de inflación en los costos de los productos de consumo diario ha despertado el recuerdo en la sociedad argentina de situaciones apremiantes que se creía haber sepultado. En rigor, no se trata de una sensación térmica, sino que cualquiera lo puede comprobar en las góndolas de los supermercados y, los que tienen la dicha, cuando se coteja que los sueldos tan siquiera empatan el incremento de precios. El propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en un reciente informe estipuló que el poder de compra del salario promedio desde fines de 2001 a noviembre de 2005 bajó su poder adquisitivo tres a dos canastas básicas. En este lapso, los alimentos aumentaron más del 100 por ciento, mientras los ingresos de las personas ocupadas sólo crecieron en un 32 por ciento. En la provincia, en tanto, la Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos estableció que en Paraná se sigue una tendencia alcista de costos y que la canasta familiar trepó un 7,70 por ciento en lo que va de 2005.

Para indagar sobre los orígenes de este proceso, considerar las salidas posibles y el impacto en los intereses regionales, ANALISIS conversó con Roberto Schunk, docente universitario, economista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y asesor de la Concertación Entrerriana (CE).

-¿Qué síntoma marca la inflación?
-La inflación no es otra cosa que el aumento generalizado y persistente del nivel de los precios. Para poder decir que estamos atravesando un proceso inflacionario, ese aumento tiene que abracar todos los sectores de la economía y perdurar en el tiempo. ¿Por qué es un problema? Porque no todos los precios aumentan en la misma proporción, lo que produce una redistribución del ingreso en la sociedad. Por eso, en realidad, lo que está expresando la inflación es esta lucha, aparece como un elemento en esta disputa.

-¿Cómo opera en la distribución del ingreso?
-Opera perjudicando fundamentalmente a aquellos que tienen menos posibilidades de defenderse frente al incremento de los precios. No es lo mismo un trabajador con un ingreso fijo, un jubilado, un plan social, que un empresario que tiene posibilidades, a través de (fijar) su precio, en tomar de una parte de la distribución.

-Esto sería el fondo. ¿Cuáles serían las causas?
-Teóricamente hablando se puede hablar de distintas causas básicas. La inflación de demanda, cuando la demanda global supera la oferta global en un contexto de pleno empleo de los factores de la producción, cuando están ocupados y hay una presión de la demanda sobre la oferta que no puede producir más porque están ocupados. Hoy no se puede decir que ésta sea la causa en la Argentina. Porque hay un montón de factores, fundamentalmente el trabajo, que está en gran parte desocupado. Plantear que ésta es una inflación de demanda es un error.

-Justamente uno de los factores que se esgrime es la suba de la actividad económica y el consumo...
-No está ahí la cusa determinante del incremento de los precios. Cuando uno analiza, tienen que buscar el factor determinante. En realidad, nadie puede decir que ésta es una inflación porque han incrementado los salarios, las jubilaciones. La situación de la Argentina es otra. Una segunda causa de la inflación es la que se llama inflación por devaluación. Éste es un fenómeno que ocurrió a fines del 2001, principios del 2002. La devaluación expresa sí una de las causas más importantes si analizamos la historia de la Argentina. Se produce la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda en relación a la divisa -el dólar- y ése es uno de los elementos más importantes.

-¿Y ese proceso fue absorbido?
-Este proceso se dio en 2001-2002, y ahí comenzó a expresarse ese incremento de los precios donde algunos productos y servicios se quedaron en relación con otros. La devaluación favoreció a los exportadores, y las importaciones no se pueden comprar con tanta facilidad en el exterior. Por eso este tipo de cambio ha favorecido un proceso de sustitución de importaciones. Productos que se compraban afuera, ahora se producen en el aparato productivo interno y, en este sentido, esto fue beneficioso. Pero ¿cuál es el problema? La devaluación como causa de la inflación planteó una redistribución del ingreso a favor de esos actores (exportadores) y en perjuicio de los trabajadores, los que tienen ingresos fijos, de políticas sociales. En esto no se ha recuperado.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)