La ciencia como iniciativa personal

Edición: 
733
“Del Estado se espera todo y el individuo aparece sin la obligación de producir”

Sandra Miguez

El doctor Adolfo J. de Bold es el director del Laboratorio Cardiovascular y Endocrinología en el Instituto del Corazón y profesor de la Patología y Medicina celular y molecular en la Universidad de Ottawa, Canadá. Desde hace años su nombre suena cada vez que se analizan las nominaciones para el Premio Nóbel, ya que su descubrimiento de la hormona polipéptida -llamada Factor Natriurético Atrial- ha sido considerado uno de los 10 hallazgos más importantes de la ciencia de los últimos 50 años. Es paranaense, egresó de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Córdoba en la década del 60 y posteriormente se radicó y doctoró en Canadá, donde desempeña su actividad científica desde hace 38 años. En esta entrevista concedida a ANALISIS cuestiona a los científicos, así como el sistema que deposita todas las expectativas de desarrollo de la ciencia en la función del Estado, y promueve la idea de formar una fundación con el objeto de generar un ambiente adecuado para la educación en nuestra ciudad.

Como cada año cuando regresa a su ciudad, concede entrevistas a cada uno de los periodistas que se acercan para profundizar en las ideas de un notable de la ciencia.

Su meticulosidad y su rigor se ciernen sobre todo. Mientras prueba una proyección digital y manipula los cables de su notebook, a la espera del horario de una conferencia, se molesta un poco porque alguna de las personas que manejan su agenda olvidó notificarle sobre la entrevista pautada con suficiente antelación por este semanario.

Adolfo de Bold, sin embargo, accede a la cita, aun cuando le ofrecemos dejarla para otro día. Es que conoce del valor del tiempo y de la productividad, un tema al que hará referencia una y otra vez en este diálogo.

Con frases polémicas que alentarían un largo debate sobre el rol del Estado y la iniciativa individual, el rol de los científicos o los aportes que hace el gobierno para el desarrollo de la ciencia, da su opinión basada en la experiencia de vivir y desempeñarse como científico destacado por más de 38 años en Ottawa, Canadá.

Aquí la entrevista con uno de los candidatos al Nóbel.

-¿Cómo ve a nivel científico, a nivel de conocimiento, el país y su ciudad cada vez que retorna?
-Estoy intentando formar una fundación basada en dos propósitos. El primero, tratar de proporcionar un medio para poder desarrollar la educación en sí, y el otro, que es tan o más importante, es el hecho de promover que la gente de Paraná tenga un ambiente adecuado para la educación. El interés de la comunidad es importante porque mucho se ha dejado al Estado, y el Estado por supuesto no puede hacer todo. Falta la parte del individuo, de los padres, de los alumnos, de los liderazgos de la sociedad para asegurarse de que existan escuelas que son necesarias, y que se han degradado tanto durante estas últimas cinco o seis décadas.

-Usted ha planteado este tema desde hace tiempo en distintas ponencias, basado en la idea de que el desarrollo de la ciencia no es solamente una responsabilidad del Estado. Inclusive, ha expresado más duramente que nunca se le ocurriría pensar que el logro que alcanzan los científicos en general tuviera que ver con las decisiones que adoptara el Estado.
-Sí. No hay dudas de que la iniciativa personal en ciencia y en educación -que es lo que ocurre en países desarrollados- tiene que ver con el progreso que se obtiene. En los países en desarrollo, las cosas se han dejado en manos del Estado. Y los gobiernos son entes que pueden implementar y ayudar a hacer cosas que la sociedad quiere. Pero vemos que el Estado hace lo que quiere y estamos en una situación donde la creatividad se nubla y una serie de cosas pasan, por ejemplo, los colegios o escuelas que a fines del siglo XIX eran ejemplos de cultura latinoamericanos y de iniciativas personales. Como la Escuela Normal de Paraná o el Colegio Nacional, que fueron frutos de iniciativas particulares, los cuales fueron seguidos por gobiernos como el de Sarmiento para implementar cosas como el proyecto de la escuela normal. Eso demuestra el valor de la iniciativa privada en este tipo de cosas y por otro lado ilustra también cómo se desarrollan.

-Este tema resulta ciertamente polémico para el pensamiento preponderante, donde por lo general se le reclama al Estado por la definición de las políticas públicas, y más aún en materia educativa o científica, para garantizar la equidad en el acceso. ¿Es para usted un problema de idiosincrasia, de pautas y modelos culturales que en todo caso hay que revertir?
-Que es una cuestión cultural que hay que revertir estoy convencido, en cuanto a si es un tema de idiosincrasia no estoy tan seguro. Por ejemplo, en los países del ex bloque soviético pasó que el Estado era tan dominante en esas ciudades que la gente entró a esperar todo del Estado y así es como uno ve en esos países que cuando cayó la cortina de hierro la gente no sabía, y todavía hoy la gente de mediana edad no sabe realmente cómo sobrevivir porque todo estaba proporcionado por el Estado. Por supuesto que internacionalmente estas naciones no tienen competitividad, y eso marca claramente qué pasa cuando el Estado tiene un rol primario en la vida de los individuos. El Estado tiene roles muy importantes pero no se puede dejar que el Estado sea el operador de todo en la vida de un individuo.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)