Sacarle flores a la derrota

Edición: 
734
Opinión sobre las pasteras, en el aniversario de la llegada del éxodo oriental al Ayuí

Daniel Tirso Fiorotto
(especial para ANALISIS)

Frente a las distintas posiciones científicas y políticas en torno del conflicto por las pasteras, es legítimo intentar una visión integral que no desprecie la razón ni el corazón, una actitud de diálogo, creatividad, humildad; de reconocimiento de errores ajenos y propios, y una actitud comprensiva del otro, que en cualquier caso deberá ser la base de la solución al conflicto entre amigos. Lo que sigue es una búsqueda posible por la positiva, después de escuchar a muchos sectores involucrados y, además, ¿una solución revolucionaria en paz?

Uruguay se valió de hechos consumados, Argentina no escuchó a Gualeguaychú y respondió tarde, el mundo quiere mandarnos industrias sucias, Entre Ríos se debate en la impotencia y aprovecha y esconde sus problemas detrás de la chimenea. Los gobiernos nacional y provincial, sin estrategia visible, parecen entretener a los manifestantes, ya perdieron varias instancias internacionales y se entregan a las gestiones del enviado del rey de España. Botnia, omnipotente, pisa el acelerador. Éste es el panorama.

Habría que agregar: después de 500 años tratando de sacarnos de encima la monarquía, la argentina convoca al rey para que nos “ayude”, y que lo haga desde un país, España, que es parte… ¿Desesperación?

En este punto se escriben estas ideas, y no en 2004, 2005 o principios de 2006. Se escriben cuando ya se habla de violencia, Uruguay envía uniformados a cuidar Botnia, y Botnia luce un avance fenomenal con tres cuartas partes de su obra civil concluida. Y cuando los propios manifestantes de Gualeguaychú reconocen un grado superlativo de lentitud o impericia en el gobierno argentino, aparte de señalar errores y malicias de su par uruguayo, y ven que el internismo feroz desatado dentro del oficialismo entrerriano, a raíz del desdoblamiento de las elecciones, amenaza con embarrarlo todo. En este punto crítico es que escribimos esto, con dos puentes cortados y una amenaza de bloqueo piquetero en el tercero, es decir, con perspectivas de bloqueo total.

Esta serie de ideas que se expondrán más abajo no debe ser tomada al pie de la letra. Sí creemos que se puede y se debe, desde Entre Ríos, mostrar una actitud, como base para la solución del diferendo. En todo caso, algo de esto nos dará una idea de las soluciones posibles que otros, como el delegado del rey Juan Carlos, están explorando.

Se suma la responsabilidad de los entrerrianos, que somos los hermanos más unidos con los orientales por mil y una razones sobre las que bien podríamos extendernos en otra nota, y por eso tenemos la obligación de aportar un plus de creatividad, de esfuerzo, de solidaridad frente al problema. Desde los habitantes precolombinos hasta hoy, la unidad de este gran pueblo resulta indisoluble y no sólo obliga a no ponerla en riesgo, a protegerla, sino también a cultivarla.

Estamos ante un conflicto grave. Y aquí también se cometieron errores gruesos y reiterados, y se creyó que alcanzaba con acompañar con discursos cuando, en verdad, el pueblo de Gualeguaychú se debatía en la soledad y la intemperie.

Contra la violencia

Consideremos además esa verdadera sensación de desazón, de aniquilamiento psicológico que padecen algunos gualeguaychuenses al punto de meditar soluciones no pacíficas. Una reacción inadecuada enfrentaría a estos pueblo hermanos por los próximos cien años, y eso nos está vedado por nuestros abuelos y por nuestros nietos.

Debe añadirse el riesgo permanente de roces que pueden llevar a mayores, por los cortes de ruta. Y siempre con la convicción de que tanto la asamblea como los cortes son emergentes, no causas.

También debe apuntarse aquí que, a juzgar por el resultado de la guerra de Malvinas, la lucha ambiental debe cuidarse de los riesgos del maximalismo. Dialogar a tiempo, con todo el poder, puede ser un acto de valentía e inteligencia y no de cobardía como alguno podría juzgar. Y aprovechar todo lo negativo del conflicto para provocar un cambio fenomenal en la matriz productiva regional podría ser una solución histórica de enorme repercusión mundial.

Por otro lado, la tendencia de algunos de posicionarse como los más valientes, los intransigentes a toda prueba; y la necesidad de otros, metidos en internas, de descalificar a las ideas distintas, en ambos lados del río, deben considerarse parte de la precariedad institucional y cultural en que nos desenvolvemos, no como una virtud. Otros que entienden que puede sacarse provecho de la hecatombe, es decir, los del “cuanto peor mejor”, están en las antípodas de lo que aquí se sugiere. Esos probablemente no tengan idea acabada de lo que significa, para el desarrollo independiente y digno de la región, la unidad subcontinental. Sabemos, claro, que frente a la escasez de propuestas eficaces desde el poder, lanzar una idea desde el pueblo es exponerse a ladridos de todas partes.

Al momento de escribir esto, ya está acreditado que el Uruguay actuó con la política de hechos consumados (una “argentinada”) y que protege a empresas grandes y multinacionales como Botnia, como lo hace la Argentina.

También está acreditado que la Argentina se dejó estar, convalidó avances, y empezó a inquietarse cuando los gualeguaychuenses le colmaron de almas el puente San Martín. Así, nadie debiera pensar que los protagonistas saldrán indemnes. Los errores se pagan, sea cediendo en algo, invirtiendo, o con costos políticos internos. Los mismos delegados del Presidente Néstor Kirchner, Daniel Irigoyen y Pedro Guastavino, están pidiendo plata argentina para bajar a Botnia, construirla en otro lado, trasladar los equipos, y dar trabajo a los fraybentinos. Una opción que, suponíamos, ya habían explorado… La falta de originalidad de los dirigentes llama la atención en un pueblo creativo como Gualeguaychú, pero no podemos anotarla como causa de nada, dadas las limitaciones de sus funciones.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.