Los duendes del Archivo

Edición: 
736
Publicaciones concretadas a través del Programa Identidad Entrerriana

Claudio Cañete

La vestimenta en Entre Ríos 1810-1920 (1º Parte), de Graciela Bascourleguy y Juan Damián Capdevila, y Crispín Velázquez, Caudillo de Villaguay, de Manuela Chiesa, son dos libros de la Serie Los Duendes del Archivo que publicó el Archivo General de Entre Ríos, a través del Programa Identidad Entrerriana. Dos obras breves, de temática novedosa, con material inédito prácticamente en su totalidad, se presentan como aportes para los investigadores, docentes, estudiantes y apasionados por la historia (contada en forma diferente). ANALISIS anticipa parte de los contenidos, como para tenerlos muy en cuenta.

“Conocemos cómo fue el vestir de los primitivos pobladores de nuestra provincia a través de cronistas que recorrieron la zona y dejaron testimonio de lo que vieron. Los traductores de Schmidel y Lafone dicen que era común el uso de tejidos de algodón entre querandíes, carios, guaraníes, charrúas, timbres y yerús, y agregan que llevan pequeños delantales femeninos desde la cintura hasta la rodilla. El algodón americano varía, según los factores como por ejemplo nutrientes, riego, arenosidad o salinidad del suelo y otras causas que determinan su calidad y color. Para fines del Siglo XIX, Juan Bautista Ambrosetti anota que la vestimenta de los aborígenes en las costas de los ríos Uruguay y Paraná era la siguiente: vestimenta masculina: taparrabo o cubresexo, cinturón de sostén de fibras vegetales o de cuero, vincha de algodón, manta para colocar el cuerpo, túnica o camisa de red de caraguatá, bonete rematado con borla de pluma; vestimenta femenina: falda o chiripá de algodón, delantal o paño rectangular que ciñe a la cintura con una cuerda de fibra vegetal y cinturón de adorno; niños: taparrabos o pequeña enagua y cinturón. Como accesorio usan una bolsa de cuero o de algodón que va atravesada desde el hombro hasta la cintura; los hombres la llevan para la caza y las mujeres para cargar el hijo. Hay muchas referencias en las cartas de la Compañía de Jesús sobre enseñanza de tejido, conocimiento de tintas, cultivo de algodón e implantación de telares de las Misiones. El vestido americano, tanto de los novicios como de los sacerdotes, era de paño grueso, de algodón fuerte, de color café claro.

En el Archivo de Indias se conservan muestras de tejidos de algodón, hechos en América destinados a algunas órdenes misioneras. Después de la expulsión de los jesuitas, los obrajes familiares continuaron fabricando telas de algodón y la introducción de una variedad de planta de algodón blanco hizo que las telas cambiaran de color y fueran las más difundidas.

“En los fondos documentales que corresponden al Fondo Hacienda (1820-1852) encontramos importante información referente a la compra de telas y hechuras de ropa por pedido del gobierno provincial y de los registros de Aduana, con el detalle de los productos que ingresaban a nuestro territorio, lo que nos daría una idea de los colores y tipos de telas que se utilizaban y el volumen de las mercaderías, teniendo en cuenta que muchos de los elementos que ingresaban no eran registrados por personal de Aduana. A principios del Siglo XIX, uno de los documentos que hace referencia a la introducción de la mercadería a nuestra provincia desde la Capilla del Rosario tiene una guía de entrada con el listado de las siguientes mercaderías: 20 piezas de gasas ordinarias de 20 varas, 18 varas de bayeta rosada de dos piezas, 28 varas de bramante de algodón en varios retazos.

“Con la muerte de Ramírez, en el año 1821, la República de Entre Ríos llegaba a su fin, pero ahora una provincia autónoma separada de Corrientes y Misiones. Los registros de la Aduana nos permiten recabar los datos necesarios sobre las distintas telas y cortes.

Por nota dirigida al ministro de Aduana firmada por Bernardo Lavandeyra, fechada en agosto de 1821, solicita desembarcar de la balandra ‘Carmen’ la siguiente mercadería: una pieza de paño ordinario, tres cajas de agujas, 20 piezas de sarga francesa, un fardo con seis piezas de coco, seis piezas de Irlanda, seis docenas de pañuelos ordinarios, seis piezas de zaraza ordinaria, un fardo con 80 piezas de casimir ordinario, un fardito con tres docenas de zapatos.

“Sírvame darme permiso para desembarcar de la Balandra ‘Dolores’ que se halla en este puesto los efectos siguientes: tres pipas de vino de la tierra, un fardo con 80 ponchos ordinarios, dos cajones con una docena de sombreros ordinarios, un cajón con dos piezas de paño ordinario, cuatro piezas de zarazas, 10 de gasas blancas ordinarias, un cajón con una pieza de paño ordinario, dos piezas de bramante, cuatro piezas de Irlanda, dos docenas de pañuelos ordinarios, un baúl con 11 docenas de pañuelos ordinarios, ocho piezas de Irlanda de algodón ordinarios, una pieza de bayeta rosada, seis de zarazas, ocho de coco, seis docenas de pañuelos pintados ordinarios...”

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Instituto

Instituto y Argentinos jugarán el partido destacado de los dos de este jueves por la Copa de la Liga Profesional.

Tomás de Roca

Tomás de Rocamora le ganó a Olímpico y ahora deberá esperar hasta el sábado para saber si accede, o no, a los playoffs de la LFB.

Clásico

La primera fecha de la Divisional A tendrá el clásico Atlético Paraná-Patronato.

San José

Social y Deportivo San José perdió ante CEF de La Rioja y le dijo adiós a la Liga Argentina de Vóleibol.

Echagüe

Echagüe le ganó a Independiente de Santiago del Estero y recuperó la senda del triunfo.

Fútbol: Unión saboreaba la victoria, pero Lanús lo dejó con las ganas de festejar

El "Tatengue" tenía todo para ganarlo, pero el "Granate" se lo empató en el final.

Causa Vélez: Sebastián Sosa recuperó la libertad tras pagar la caución

El arquero uruguayo pagó 50 millones de pesos para quedar en libertad a la espera de la resolución del caso.

Independiente Rivadavia logró una agónica clasificación en la Copa Argentina

La Lepra se impuso con gol de Francisco Petrasso, a los 39 minutos del complemento.

El entrerriano Juan Augusto Ronconi confirmó su piloto invitado para el Procar 4000

Juan Ronconi compartirá el auto con Alan Ruggiero, piloto del TC.

Opinión

Por Héctor Helman (*)
Por Azul Martínez (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Hugo Remedi (De ANÁLISIS)
Por Coni Cherep (*)  

(Imagen: conicherep.com)

Por Daniel Tirso Fiorotto (*)  

(Foto ilustrativa)

Provinciales

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

Locales

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.