Lenguas vivas

Edición: 
762
Entrevista a Augusto Mechetti Martínez, maestro de guaraní

Florencia Penna

En el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano, todos los martes de 16 a 18.30 y los miércoles de 17 a 18.30, un heterogéneo grupo de personas se reúne para aprender y pronunciar un idioma ancestral de una cultura milenaria. Es que esos días se dicta el Taller de idioma guaraní, a cargo de Augusto Mechetti Martínez. Otro grupo asiste los viernes al Taller de idioma chaná, a cargo de Don Blas Jaime, uno de los pocos sino el único en la zona que pronuncia esos vocablos originarios.

-¿Cómo empezó a enseñar el guaraní?
-Este año cumplí 18 años de enseñanza y difusión de ese idioma. Para mí es un orgullo volver al Museo Antropológico Serrano porque acá di la primera clase de guaraní en Entre Ríos. Un año antes enseñé en Santa Fe. Comencé cuando funcionaba en el subsuelo de la Escuela del Centenario. Muchos años estuvimos adoleciendo de todo apoyo oficial. Y cuando realmente existe entonces hay que celebrarlo. La Subsecretaría de Cultura de la provincia nos ha contratado estos últimos tres años. En realidad, es un curso a nivel universitario pero se inscribe como taller por una cuestión burocrática.

-¿Y por qué es universitario?
-Porque lo que estamos desarrollando corresponde al primer nivel del guaraní universitario que desarrollé a partir del 93 en la Facultad de Trabajo Social. Yo elevé los planes a esa facultad, la cual a su vez los elevó al decanato de la UNER, que tomó sus pertinencias y acudió al Instituto Nacional de Lingüística Guaraní, en Paraguay, un organismo como la Real Academia de la lengua Española. Y los planes fueron aprobados, por eso es universitario. Estuvimos desarrollando durante dos años un taller de enseñanza en Diamante, el año pasado en Victoria, a raíz de la iniciativa de Cultura provincial a través del Programa Orígenes, que tiene como muy buen criterio rescatar nuestra identidad cultural.

-¿Por eso también hay un taller de idioma chaná?
-Por primera vez en la historia del mundo, habría que decir, se da un curso de idioma chaná, a cargo de un descendiente directo, Don Blas Jaime. Eso es un rescate, porque quedó circunscrito a tres o cuatro personas que lo hablan, se perdió durante siglos en la provincia. En el caso del guaraní es una revalorización en territorio provincial, porque afortunadamente no se ha perdido. Es hablado en la actualidad por alrededor de 7.500.000 personas, en el Paraguay, en cuatro provincias argentinas (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) donde, incluso, se ha desarrollado. En Corrientes casi el 40 por ciento de la población habla guaraní; y Formosa es donde más se habla, entre un 70 y 80 por ciento.

-¿Usted dónde aprendió?
-Yo soy descendiente de indígenas guaraní, cruza con italiano. Aprendí de muy chico, pues pertenezco a un grupo de familias muy numeroso de nuestra provincia que mantuvo la cultura y el idioma en el seno familiar y de la comunidad. Cuando comenzamos hace 18 años a dictar cursos de guaraní, pudimos comunicarnos con el resto de las personas que lo hablan, es decir, con descendientes de las tres etnias primigenias que poblaron Entre Ríos, los pueblos originarios charrúa, chaná y guaraní. Vale decir que el idioma guaraní actuó como aglutinador de las tres culturas. Afortunadamente los hermanos chaná, en el caso de Blas Jaime, y un grupo perfectamente organizado de charrúas en Villaguay y en Maciá, Nación Jaguar, están enseñando el idioma. Pero hemos tenido que lamentar la pérdida de una hermana charrúa, Rosa Albariños, que falleció hace dos o tres meses.

-¿Por qué resalta que estén tan bien organizados?
-Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación otorgó por resolución número 280/07 la personería jurídica a la Comunidad Indígena Charrúa Pueblo Jaguar de Villaguay. Tiene una importancia única porque es el primer reconocimiento legal, con personería, de una comunidad indígena en Entre Ríos. Es el primer antecedente.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)