Otros saberes

Edición: 
764
Conferencias y talleres sobre conocimientos de los pueblos originarios y orientales

Silvio Méndez

Con la organización de la cátedra Salud Pública de la Facultad de Trabajo Social y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se llevará adelante una serie de charlas y experiencias vivenciales sobre conocimientos no tradicionales. La propuesta pretende, en un espacio académico, el acercamiento y debate sobre sabidurías de diversas culturas ignoradas y olvidadas por la ciencia occidental moderna. En el ciclo denominado Antiguos saberes, nuevas voces, invitados de reconocidas trayectorias abordarán diversas visiones desde la espiritualidad maya, el taoísmo, el sufismo, la filosofía védica y el islamismo, entre otras. De acuerdo a lo informado, la convocatoria pretende contribuir a entendimientos de los complejos procesos vitales a partir de otros órdenes.

Con el propósito de abrir un espacio para el debate y poner en práctica distintos conocimientos olvidados o desechados por la ciencia occidental, la cátedra Salud Pública de la Facultad de Trabajo Social y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) realizarán una serie de conferencias y talleres denominados Antiguos saberes, nuevas voces. Recuperando diferentes visiones aportadas por diferentes culturas, se procura abordar la complejidad de los procesos vitales que se atraviesan tanto singular como colectivamente, se informó.

Asimismo, se dijo que “estos antiguos saberes nos brindan perspectivas habitualmente ignoradas, nos posibilitan comprensiones de otro orden, habilitan nuevos espacios de reflexión y diferentes prácticas.

Se trata de un ciclo de conferencias y talleres vivenciales orientados a acercar a la comunidad universitaria en particular y a la comunidad en general, otros modos de pensamiento, otras prácticas, distintas de los modos occidentales dominantes”, se detalló. Con este fin, invitados que se han abocado al estudio de la espiritualidad de los pueblos originarios de América, el taoísmo, el sufismo, la filosofía védica, el islamismo y otras artes orientales, brindarán charlas abiertas y experiencias vivenciales. Las actividades no tienen costo, y los interesados pueden participar de todas o algunas de las propuestas, de acuerdo a sus motivaciones.

En diálogo con ANALISIS, el titular de la cátedra Salud Pública de la Facultad de Trabajo Social, Esteban Kipen, brindó detalles de los orígenes y motivaciones de este programa. En este sentido explicó que “la propuesta sale de una confluencia. Hace un tiempo (el secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación) Arturo Firpo había armado una serie de conferencias sobre pensamiento oriental o no anclado en el de occidente dominante. También nosotros desde la cátedra lo hicimos orientada a pensarlo desde el campo de la salud, que justamente se llamaba ‘otras prácticas, otras voces, otros saberes’, donde buscábamos abrir el espacio y el juego a formas no hegemónicas no dominantes de entender el mundo. Y por ende, cómo entender los procesos de salud enfermedad y su significación.

Así surgió esta idea de hacerlo más virado a lo filosófico y vivencial, conjugando las dos cosas”, explicó.

En este sentido, el docente reconoció que la idea de continuar las charlas y talleres puede ser un nuevo punto de apertura y contacto con gente que ya ha trabajado otros conocimientos; del mismo modo, profundizar el acercamiento tanto desde lo académico, como hacer llegar a gente que no esté vinculada a los altos estudios.

“Hacer llegar a quienes no han tenido la oportunidad de escuchar una disertación y probar determinadas prácticas que tienen un anclaje en estas filosofías, ponerle el cuerpo un poco, como el caso del Tai Chi Chuan o el Yoga anclado en la filosofía védica, o tener un viaje chamánico inducido por tambor, que está hablando de la espiritualidad de los pueblos americanos. Es como generar un punto o referencia para otra cosa”, definió.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)