“Da vergüenza la educación que tenemos”

Edición: 
769
Reportaje a la Secretaria Adjunta de Agmer, profesora Marta Madoz

Hugo Remedi

“Para bien o para mal, política educativa tuvo Montiel en el primer gobierno, con aciertos y errores, que se supo trasladar a la gestión siguiente de Busti, de ahí en adelante nunca más”, afirmó en una entrevista con ANALISIS, la secretaria adjunta de AGMER y recientemente electa para ocupar un cargo nacional en CTERA, Marta Madoz. La dirigente reflexionó que la escuela pública es una batalla cultural para salir de la mediocridad y que a los padres no hay que convocarlos solo para conformar cooperadoras. Habló de las maestras de antes y de los funcionarios que mandan a sus hijos a escuelas privadas. Aseguró que ningún legislador radical se acercó para preocuparse por el conflicto y que la docencia está cansada de las intimidaciones y exabruptos del gobierno. También reconoció que de algún modo la profundización del conflicto apunta a Sergio Urribarri. Con sutileza, admitió el fragor de las internas entre moderados y exaltados y la posición de dirigentes que encuentran en AGMER un lugar para ser oposición.

-¿El gobierno manejó el conflicto docente con soberbia?
-Efectivamente. El gobierno desde el poder de patronal, no maneja el conflicto a la altura de las circunstancias, sino que lo agrava, en cada medida que profundiza el conflicto.

-¿Con los descuentos, por ejemplo?
-Como ejemplo, podemos mencionar los descuentos en los haberes en primer lugar; enfrentando a directivos con docentes, al exigirles el cumplimiento de una circular informando sobre quiénes adhieren a las medidas de fuerza; la convocatoria a “maestros alternativos”, realizadas desde una absoluta ignorancia debido a que en departamentos como Paraná y otros de la provincia deben acudir a nombrar extraordinariamente al mismo docente en doble cargo, por la imposibilidad práctica de cubrir suplencias; y la forma unilateral en la que los padres quieren garantizar un sistema educativo colectivo desde la focalización de resolver la problemática particular de una escuela.

-¿A la provocación se suma el desconocimiento entonces?
-Esta soberbia también oculta la gran ignorancia de lo que sucede en el terreno de las condiciones laborales, de las condiciones pedagógicas y eminentemente del desacierto en políticas salariales cerradas, que no permiten una contrapropuesta de los trabajadores. La patronal ofrece algo que se toma o se deja, no hay lugar para el enriquecimiento.

-¿No te da vergüenza la educación que tenemos?
-Sí, pero no es responsabilidad de los trabajadores, sino el resultado de gobiernos sin políticas educativas que marcaran un rumbo en educación y principalmente a los dos responsables, radicales y peronistas, que se han sucedido en la administración del Estado. Y en estas dos últimas gestiones, con las peores consecuencias hacia el interior de lo que significa la escuela, que es el maestro, victimizándolo, ignorándolo, humillándolo, socavando su verdadera vocación. Al no tener una política con un rumbo hacia el desarrollo pedagógico, y no sólo desde la contención, provoca la crisis del sistema entrerriano. Desde la organización sindical no nos hemos quedado de brazos cruzados, sino que hemos contrapuesto en primer lugar el diagnóstico y, como propuestas alternativas, proyectos de cómo trabajar alternativamente en el terreno de la formación, de las condiciones laborales, de la salud laboral docente, desde la infraestructura y desde la inversión educativa, caminos para propiciar una verdadera política de Estado.

-¿En qué se equivocan las maestras de antes que no piensan como ustedes?
-En realidad, no es que se equivocan. Antes existía una sociedad con otros tiempos sociales, otros tiempos económicos y otra conformación de lazos sociales. Después de la crisis de los ‘70, rotos todos estos lazos, lentamente fue también arrasando el sistema educativo nacional. Por lo tanto, ¿cómo salir de esa crisis? ¿Creemos que en este tiempo salimos solos? Es por eso que es una batalla cultural la de la escuela pública, para salir de la mediocridad, para ganar democracia, y donde nuestros representantes sean ejecutores de la voz de los pueblos.

-¿Los padres abandonaron la escuela?
-Los padres no han abandonado la escuela, han sido -junto con los docentes- los sostenedores de lo que hoy subsiste de la escuela pública. ¿Qué le pasó al propio padre? Está atravesado por la misma crisis con relación a su situación como trabajador, con las mismas necesidades, y con las mismas ausencias por parte del poder público o empresarial. Tiene las mismas preocupaciones que el trabajador y debemos también convocarlo para el debate del nuevo sentido de esta escuela para trabajar con la realidad geográfica, local, regional.

-¿Y les importa la opinión de los padres?
-Como parte de la comunidad educativa y de un sistema integral para la educación, son las opiniones que hay que sumar para el verdadero debate de la nueva ley de educación que refleje cómo construir conocimiento, ciencia y tecnología que permita integrarnos en una condición de futuro. No se trata de convocar a los padres sólo para conformar cooperadoras, para cambiar un vidrio o una llave, sino que deben tener una convocatoria más generosa que también les permita expresar su opinión con relación al sistema educativo, y a su forma de articular conocimientos.

-¿La profundización del conflicto apunta a la cabeza del próximo gobernador?
-De alguna forma sí, en el sentido de que si no somos capaces de resolver este conflicto en el corto plazo y para generar una política de Estado, que abarca al próximo gobierno, estaremos el primer día del próximo ciclo lectivo en el mismo lugar y con el mismo conflicto sin resolver, en los términos laborales, de seguridad, en la inversión sostenida y en la proyección de nuevas escuelas que permitan dar la igualdad de oportunidades con el mismo derecho en todos los puntos de la provincia de Entre Ríos.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)