Mujeres de acero

Edición: 
771
Presentación del libro Nosotras, presas políticas

Sandra Miguez

“Fueron, son, compañeras. Compañeras: las que comparten el pan. Eso significa la palabra, según su raíz latina. Este libro comparte, también, la memoria. Es la obra colectiva de muchas presas de la última dictadura militar argentina. Ellas dan testimonio de los secretos soles que escondía aquella noche”, escribió Eduardo Galeano para referirse al libro Nosotras, presas políticas, que se presentará este viernes a las 21 en el Centro Cultural La Hendija. Allí las autoras rescatarán la historia de 112 mujeres prisioneras políticas entre 1974 y 1983 a través de un trabajo de recopilación de cartas que enviaron a sus familiares y amigos mientras estuvieron en cautiverio. Es imposible no conmoverse con sólo pensar en cada una de las historias particulares donde tantas Marías, tantas Ritas, fueron impedidas de acunar, de cantar, de contar cuentos, de abrazar a sus hijos durante tanto tiempo; tampoco de explicarles por qué estaba pasando lo que pasaba.

“Me estremecieron mujeres
que la historia anotó entre laureles
y otras desconocidas, gigantes
que no hay libro que las aguante…”.
Silvio Rodríguez

Cómo empezar a contar una historia de cientos de historias. Cómo recoger además la intimidad sentida y el imaginario colectivo de 112 mujeres que pasaron por una experiencia común: ser presas políticas de la última dictadura militar, que estuvieron sometidas a toda clase de torturas y vejámenes en distintas cárceles y centros clandestinos del país, que coincidieron en la cárcel de Villa Devoto.

Eso es lo que intenta Nosotras, presas políticas, un libro editado por Nuestra América, un emprendimiento colectivo, “en una sociedad y en un período de imposición hegemónica del individualismo a ultranza” como dicen las autoras.

“Siempre dijimos ‘tenemos que escribir esto’, pero la que se empeñó en hacerlo realidad fue Mariana Crespo”, dice María Claro, paranaense y participante de esta recopilación de cartas, poemas y dibujos que las presas políticas enviaban a sus seres queridos. María vivió en carne propia las barbaridades de la represión y violación de los derechos humanos, como todas. “Había compañeras con las cuales los militares se ensañaban para quebrarnos emocionalmente”, recuerda María y señala “desprenderse del ego de cada una, darse cuenta que no éramos las únicas que sufríamos, eso nos ayudó a sobrevivir”.

En Nosotras… se amontonan recuerdos, testimonios imborrables que se han convertido en una forma de sublimar la experiencia del dolor. “Es muy importante todo lo que hicimos para sobrevivir, intentábamos recuperar la alegría, porque eso nos permitió volver a empezar, nos permitió criar a nuestros hijos, trabajar; nos dimos distintas estrategias para superar las situaciones límite que nos tocaron pasar”, reconoce María, que recopiló junto a las otras compañeras las notas, los garabatos, los sueños, sin ocultar nada.

“No se esconde el dolor, el llanto, la tortura, la muerte, la presencia permanente de la lobosidad del ser humano; y todo esto se contrarresta con la rebeldía, la poesía, las postales, los dibujos, las cartas, los retratos de sus hijos, el humor y el amor que conviven en la diaria lucha de vivir sobreviviendo en los pantanos de la insensatez”, advierte en sus primeras páginas este trabajo.

Para todas, Mariana Crespo fue una luz, “un cascabel”, como la describe María con un lenguaje simple pero emotivo. De su puño y letra, sus compañeras recogieron una carta escrita donde decía: “No hemos perdido la alegría y vive encendida la confianza de que llegará el día que la felicidad será de todos. Algo me dice que volveré”. Sus compañeras contestan: “Sí Mariana, volviste, y vuelven todas y todos, a través de este libro testimonio que enciende la esperanza por esa felicidad añorada e ilumina para ver lo que nunca más debe volver a ocurrir”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)