El embajador de Perón

Edición: 
774
A 62 años del 17 de octubre de 1947

C. C.

El doctor Pedro Radío nació en Paraná, pero su obra como médico y político tiene mucho que ver con la historia de la ciudad de Victoria. Aunque no comulgaba con las ideas del peronismo, por su capacidad Radío fue el embajador que designó Juan Domingo Perón en la España de Franco, en 1947. Allí, el entrerriano fue recibido con honores y protagonizó un papel clave en las relaciones diplomáticas de los dos países y las presiones de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En esta nota, ANALISIS presenta fotos exclusivas de aquellos años a las que pudo acceder y una radiografía de esta personalidad que vale la pena rescatar del olvido.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, un entrerriano jugó un papel clave en su política exterior. Más precisamente en las relaciones diplomáticas con España. Se trata del doctor Pedro Radío.

Radío nació en Paraná el 27 de marzo de 1894, hijo de don Pedro Radío y de doña Josefa Albariño. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y los de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En sus inicios ejerció la profesión en el Hospital Ramos Mejía, de la ciudad de Buenos Aires. Llegó a la ciudad de Victoria siendo médico y muy joven en 1919. En esta ciudad entrerriana instaló su consultorio en la vivienda de calle Maipú casi esquina Yrigoyen, local donde actualmente funciona la Escuela de Artes Visuales. Con los años, se transformaría en el principal forjador del progreso de la llamada Ciudad de las Siete Colinas. Fue médico del hospital local y colaboró ampliamente con la Sociedad de Beneficencia que lo sostenía y administraba. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Nacional de Entre Ríos como uno de los dirigentes de mayor predicamento; esto quiere decir que era del conservadurismo. Fue electo diputado nacional por Entre Ríos durante tres períodos consecutivos: 1932-1936, 1936-1940 y 1940-1943. En tres oportunidades se postuló a gobernador de la provincia.

Entre las muchas obras que Victoria le debe a Radío se puede mencionar que completó la ejecución del edificio de la Escuela Normal: con el Salón de Actos, casa para el director, verja circundante y otros detalles del predio. Creó el Hogar de Ancianos, al cual dotó de un confortable edificio. El Pabellón de Niños del hospital lleva el nombre de su hijo Juan Carlos, fallecido a los 16 años en un accidente de tránsito en la ciudad de Buenos Aires. Construyó el edificio de la Escuela Técnica que hoy lleva su nombre. Remodeló y pavimentó el puerto, construyó el edificio de la Prefectura, la Avenida Costanera (también lleva su nombre), construyó el primer camino pavimentado (Camino Blanco, sobre Boulevard Brown) y la Avenida Centenario de 1810. Mediante su gestión como legislador nacional, Victoria obtuvo subsidios de la Nación que permitieron pavimentar numerosas calles, además de aquellos que fueron destinados a instituciones sociales, culturales y deportivas.

Al fundar también la Escuela de Comercio, dio una nueva orientación a la educación, limitada hasta entonces a la formación de maestros normales, y creó un futuro distinto para la juventud. Esa cantidad de obras ejecutadas por ingenieros venidos de Buenos Aires y mano de obra contratada en el pueblo mismo, ayudó a paliar la aguda crisis vivida a fines de la década de 1930. Durante el primer gobierno del general Juan Domingo Perón fue nombrado embajador argentino en España (1947). Fue su último cargo público. En 1949 regresó a Victoria, donde falleció el 25 de septiembre de 1956. Está sepultado en el panteón familiar del cementerio victoriense. El 26 de septiembre de 1991 -con la sanción de una ordenanza- el Concejo Deliberante lo declaró Benefactor de Victoria.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Pekerman

El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.

Juan Barinaga

El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)