La ciudad de la furia

Edición: 
775
Las elecciones no afectan la lucha de Gualeguaychú

Ayelen Waigandt

Aunque intentaron mostrarse moderados despegando la lucha contra la instalación de Botnia del proceso eleccionario que se vive en la provincia y el país por estos días, cuatro de los principales referentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú demostraron que tienen plena conciencia de que el problema es eminentemente político. Lejos de la trinchera de Arroyo Verde, en uno de los amplios salones de la coquetísima Casa de la Cultura ubicada en el corazón del microcentro gualeguaychuense, Daniel Pérez Molemberg, Oscar Vargas, Jorge Fritzler y José Pouler reflexionaron sobre el tema en una extensa entrevista con ANALISIS.

Parece que algunas cosas han cambiado en este país del no te metás. Pero sólo algunas pocas. La efervescencia y la terrible lucha mediática que se vivieron en anteriores campañas electorales dieron paso a la mesura más extrema en este 2007. Tal es así, que a escasos tres días de elegir al Presidente que manejará los destinos de la Nación durante los próximos cuatro años, el clima electoral y político es tan tibio como el calorcito de primavera que envuelve los atardeceres entrerrianos.

Muchos viajes y discursos de los principales referentes, pero pocas ideas y casi nada de propuestas parece la estrategia preferida de los candidatos, tanto en el oficialismo como en todo el abanico de una fragmentada oposición que pareciera no llegar a hacerle sombra al aparato gubernamental.

En Entre Ríos, la pelea fuerte se dio en marzo pasado ante la elección del gobernador y los intendentes y pese a que el domingo elegiremos los cerebros que darán forma a la nueva Constitución provincial después de 74 años, nada parece tan importante como para trastocar la modorra de una eterna siesta entrerriana.

Nada, excepto un grito de furia que proviene de las entrañas del sur entrerriano. Un grito de furia de un pueblo que decidió no quedarse a mirar pasivamente cómo le destruyen su hábitat, su economía, su forma de vida. Un pueblo que se dio cuenta de que uniéndose y gritando todos juntos por la misa causa “pueden torcerle el brazo al poder”.

Es Gualeguaychú, la ciudad de la furia. La ciudad en la que los jefes de prensa de la campaña no saben cómo hacer para que duren sanos –al menos por algunas horas- los afiches con los rostros de los candidatos del oficialismo. La ciudad en la que la esperanza se vive en cada rincón donde hay un cartel con un “Fuera Botnia” y en la que el descreimiento por los políticos se transformó en una fuerte reivindicación de la protesta y la movilización social.

Mientras el conflicto suscitado con Uruguay por la instalación de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos desapareció del discurso político de los últimos meses, para quien vive el problema desde Paraná y ve alzarse como un gigante frente al río Uruguay la estructura de Botnia ya lista para funcionar, resulta sorprendente y hasta increíble la convicción que demuestran los integrantes de la Asamblea Ambiental de lograr expulsar a la empresa de esta zona del mundo.

Como contracara a la pasividad de la dirigencia política, a la que parece no convenirle acordarse del problema, se encuentra en Gualeguaychú un pueblo decidido a sostener una batalla sin posibilidad de tregua. “La apuesta no es a la continuidad sino al engrandecimiento de la lucha, y por eso comenzamos a transitar como Asamblea caminos que hasta el momento no acostumbrábamos porque confiábamos en el gobierno, pero ahora vemos que su accionar es muy limitado y que está decidido a esperar la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”, dice José Pepo Pouler.

Y Jorge Fritzler, uno de los referentes más combativos de la entidad, refuerza su idea al asegurar que “si bien las expectativas nunca se pierden, la fuerza está en la gente y no en el gobierno. Tengo fe en la movilización social, tanto nuestra como la que se está generando en Uruguay con la Asamblea Regional, y eso será lo que determinará que Botnia no pueda trabajar”, afirma convencido.

Es Gualeguaychú, la ciudad de la furia. Y aunque este grito intente ser acallado desde todos los sectores políticos con un silencio absoluto y un mutismo mucho más irritante, es uno de los pocos ecos que resuena en los oídos de los argentinos y que nos demuestran que algunas cosas están comenzando a cambiar.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)