“La Convención no es escenario para pugilismo político”

Edición: 
780
Reportaje al convencional constituyente Santiago Reggiardo

“Hay que penalizar fuertemente el tráfico y comercio de drogas y despenalizar el consumo, es decir a sus víctimas, y despenalizar el aborto con fines terapéuticos”, afirmó en una entrevista con ANALISIS el convencional constituyente electo Santiago Reggiardo (Partido Socialista). Hizo la autocrítica del socialismo pero dijo que no se va a dividir como otras expresiones de izquierda. Advirtió que la Justicia es un apéndice del poder político y se mostró contrario a la postulación de Mizawak. Calificó la gestión Solanas como mala, de regular la de Busti y con matices la de Kirchner. Se despachó diciendo que Entre Ríos tiene algunos convencionales que se merece y otros que no, y mostró las cinco prioridades del PS para la Convención. No fue preciso al referirse al futuro de la Concertación y omitió opinión sobre antiguos aliados como De la Fuente y D’Ángelo. Con condiciones, afirmó estar a favor de la reelección y con mayor convicción del ballotage. Finalmente, realizó una autocrítica a medias de la alianza que en su momento apoyó a Montiel y que él integró en primera instancia.

Hugo Remedi

-¿Entre Ríos tiene los convencionales que se merece?
-Tiene algunos que se merece y otros que no se merece. La gente está obligada a votar mediante el sistema de la boleta sábana, que no permite al elector discriminar aquellos convencionales de su preferencia. Así, los cargos fueron adjudicados según la ley conforme a los resultados electorales obtenidos por cada fuerza. De todos modos, no nos cabe duda de que la opinión pública y los votantes saben distinguir entre los candidatos electos.

-¿Van a resucitar la Concertación o el socialismo va a facturar sólo el reciente resultado electoral?
-El socialismo va a continuar con la prédica de nuestro inolvidable maestro Guillermo Estévez Boero, cuando señalaba la necesidad de constituir una nueva mayoría para cambiar la realidad hacia una sociedad con mayores niveles de equidad, igualdad y justicia. Hace ya unos años las primeras luces de ese camino se prendieron en Rosario con la gestión socialista del municipio y ahora se han extendido a Santa Fe con el triunfo del Frente Progresista Santafesino, liderado por Hermes Binner. En ese sentido continuaremos trabajando en nuestra provincia.

-¿Quién asegura que el socialismo en vez de consolidarse como alternativa en Entre Ríos no va a terminar dividiéndose, como pasa habitualmente con los sectores de izquierda?
-El Partido Socialista ha demostrado que es una fuerza política capaz de sortear las contingencias históricas y adaptarse a los desafíos de la realidad argentina y de la provincia. Desde 1972 a la fecha hemos estado presentes en la vida política entrerriana, demostrando que somos una organización capaz de sostener vigencia real en el tiempo sin haber renunciado a las banderas que nos identifican: participación, democracia interna y búsqueda de consensos con actores sociales y políticos afines. Creo que si se persiste en ese camino, el Partido Socialista no va a sufrir diásporas o desmembramientos, como ha ocurrido con otras expresiones de la izquierda.

-¿Hasta dónde va a llegar el estallido de la Coalición Cívica que ya arrancó con los diputados nacionales?
-Es un problema de Buenos Aires que se ubica en ARI, sin ninguna repercusión o ramificación local.

-¿Somos una sociedad enferma que se expresa en ese sentido tanto en la política como en la justicia, en el sindicalismo, etcétera?
-Somos una sociedad difícil. Se aprecia en las largas luchas por la organización nacional, la experiencia contradictoria de los grandes movimientos nacionales del siglo pasado sintetizados en las personas de Irigoyen y Perón, la inestabilidad política marcada por los golpes de Estado y la entrega del patrimonio nacional producida por la aplicación de las políticas neoliberales, primero bajo la dictadura con Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía, y luego, restaurada la democracia, con Cavallo. Se está haciendo justicia en el campo de los derechos humanos, pero no se ha enjuiciado a los responsables de esos gobiernos que liquidaron parte de la industria nacional, YPF y los Ferrocarriles, para citar los ejemplos más trágicos. Pero vamos avanzando hacia un nuevo tiempo. La experiencia del voto popular que ha dicho basta al clientelismo corrupto y prebendario en Misiones, en Tierra del Fuego y en Santa Fe así lo indica.

-¿Hoy, la Justicia es un apéndice del poder político?
-Lamentablemente sí. El sistema establecido en nuestra Constitución -que deberá ser reformulado- favorece una fuerte influencia del Poder Ejecutivo en las designaciones de los magistrados, sobre todo de los integrantes del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que le quita independencia para el desempeño de su misión trascendente de garantizar la vigencia de la Constitución y de los derechos en nuestra provincia. En este orden, nuestros convencionales constituyentes promoverán la selección del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos por el Consejo de la Magistratura integrado mayoritariamente por representantes de la sociedad civil. Esto es clave si se piensa en términos de independencia real del Poder Judicial.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales