Unidad americana, ¿para qué?

Edición: 
782
Origen de la Junta Americana por los Pueblos Libres

Proponer desde este rincón de Entre Ríos y Santa Fe un trabajo en el llano, en las bases, para zambullirse en la unidad americana y fomentarla con fuertes convicciones sudamericanas, latinoamericanas, y en conciencia del significado del imperialismo para los pueblos del sur. Esa es la meta de los estudiantes, profesores, periodistas, artistas, investigadores, gremialistas, que nos reunimos en la Junta Americana por los Pueblos Libres, y es tan alto y tan ambicioso el proyecto, tan noble en suma, que seguramente nos ayudará a encontrarnos, a reinterpretarnos en nuestra identidad, y a salir de discusiones pequeñas, entretenimientos casi, cuando lo que importa es la libertad.

Daniel Tirso Fiorotto
(especial para ANALISIS)

Fue gestada hace siete meses, a 15 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui, el pasado 23 de mayo. Se presenta en sociedad hoy, cuando nos preparamos para celebrar y volver a mirarnos en el Año Yupanquiano, a un siglo del nacimiento del gran artista sudamericano en 1908.

Y se presenta un 13 de diciembre, Día del Petróleo, declarado Día de Duelo Nacional.

La Junta Americana por los Pueblos Libres (JAPL) viene a ocupar un lugar que no está vacío porque son innumerables las entidades y las personas que, desde un ángulo o el otro, promueven la valoración de la identidad americana, la búsqueda de la unidad. Quizá, sí, su mirada puesta exclusivamente en la unidad sea un distintivo.

Es cierto que la meta es tan amplia, y los aspectos de la unidad son tan diversos, que corremos los riesgos propios de abarcar mucho.

En los integrantes de la JAPL se ve ánimo y convicción. Incluso difundieron su decisión de marchar “a paso de vencedores”, según la consigna del general Córdoba en los campos de Ayacucho al ejército sudamericano. Algo así como “unidad americana sí o sí”.

Quien esto escribe es parte de la asociación civil JAPL, que se presenta hoy en sociedad, en Paraná y tiene ya semillas en Concordia, Concepción del Uruguay y otras ciudades.

Conocernos mejor

Conocer más profundamente a América para promover la unidad americana en teoría y práctica, unidad en la diversidad y en la libertad, es un objetivo muy ambicioso, teniendo en cuenta incluso vientos a favor y en contra. Pero en la base muchos adolecemos de falta de entrenamiento en los temas nuestros a un grado tal que en verdad nos vendría bien empezar por lo elemental, como conocer lo nuestro, lo regional, y conocerlo sólo por el placer de conocer y sin caer en localismos reduccionistas.

Ni en la escuela, ni en la universidad, ni en los medios de comunicación, y generalmente tampoco en nuestros hogares, tenemos lugares donde conversar de nuestros temas con amplitud y profundidad. Hay excepciones, pero en general eso se nota.

Veamos por caso cuánto sabemos sobre el origen del gas que consumimos en nuestras propias casas; veamos si podemos distinguir un algarrobo de un ñandubay, o dar precisiones sobre diez de las cien variedades de citrus que se cultivan en Entre Ríos.

Veamos cuánto profundizamos en la toponimia guaraní, en la cultura Goya Malabrigo, en el ferrocarril, en Cargill, en las exportaciones de carnes a través de JBS Friboi. De nuestras raíces más profundas a nuestros problemas estructurales económicos más severos.

Cuántos de los ritmos musicales de Sudamérica podemos reconocer, sobre cuántos de nuestros científicos daríamos alguna señal, cuáles de nuestros problemas estructurales en materia de educación, salud, podemos identificar… Qué podemos decir de Micaela Bastidas, de Juana Azurduy, qué de Paysandú, qué de La Forestal o de la pesca intensiva del sábalo y otras especies…

Abordar estos asuntos, y hacerlo sin vergüenza, reconociendo que muchos ignoramos (nos incluimos, obvio) temas que debieran ser básicos en nuestra formación, es un gran paso adelante que puede dar la JAPL. Con otras organizaciones, claro. Y lo cierto es que cuando hablamos de lo nuestro surge solo, nítido, lo americano.

Y aparece apenas escarbamos un poco en temas como la energía, el petróleo, el uso y la tenencia de la tierra; como la tendencia al monocultivo, la división internacional del trabajo, las deudas externas impagables y los sistemas impositivos que cargan sobre los alimentos; o las manipulaciones de las multinacionales y los Estados poderosos que no trepidan en actuar sin consulta en comunidades dependientes, aprovechando algún letargo, alguna resignación (con excepción de Gualeguaychú).

Las exclusiones, la discriminación negativa, la pobreza misma, pero la pobreza (y más el desequilibrio) y sus causas, no tanto sus consecuencias que son tan obvias en expulsados, desnutridos y muertos.

Si le sumáramos una revisión de nuestros conocimientos sobre la constitución social de nuestra patria grande o, más acá, de nuestra propias ciudades, seguro nos redescubriríamos. En esto, aunque podamos parecer un poco reiterativos, convengamos que redescubrir a los pueblos originarios o a los descendientes de africanos, en nosotros mismos, y así a los bolivianos, paraguayos, orientales, canarios, y redescubrir también los legados maravillosos de diversos pueblos del mundo, nos dará otra base para tratar asuntos tan cotidianos como la explotación de nuestros vecinos del barrio, o de ciudadanos de Tarija en Paraná, tratados en forma inhumana, o como extranjeros, cuando sabemos que jamás un chapaco puede ser extranjero en la Argentina, como un entrerriano no debiera ser considerado extranjero en el Uruguay.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)