Hagan sus juegos

Edición: 
785
La reforma de la Constitución está en marcha: historias evidentes y otras invisibles de la Convención

Jorge Riani

En el remozado salón del Consejo General de Educación brotó la imagen viva del momento esperado por todo el espectro político entrerriano. La reforma de la Constitución de Entre Ríos está en marcha, después de 75 años de vigencia. Sin embargo, detrás de esa puesta en escena hay todo un entramado de acciones políticas, de movimientos y disidencias. Qué hacen, cómo piensan, de qué juegan algunos de los pilares de los distintos bloques será la materia decisiva para el resto del cuerpo y, en definitiva, para el resultado de la Convención. La reaparición de Augusto Alasino y sus diferencias internas, el desvelo de los radicales por dar una imagen de unidad, las tres fracciones de la Coalición Cívica y su inexplicable cercanía hacia el oficialismo son algunas de las circunstancias que minan el proceso reformista. Y la gran duda es qué tan resistente será la hegemonía bustista en la bancada del oficialismo. De ese licuado saldrá la letra constitucional que marcará por año el status institucional de esta provincia.

Si los acontecimientos hubiesen superado a la anécdota, si lo festejado hubiese sido lo esencial y no la cáscara desechable que lo rodeó, si la fiebre que se disparó hubiese sido provocada por el magno ejercicio político y ciudadano que significa reformar la Constitución y no tanto por el alboroto por ver a los personajes encargados de la faena; en fin, si así se hubiesen dado las cosas es probable que este país alcance una trayectoria indetenible en su ascenso a la lista de los mejores.

Pero tanta excitación estaba lejos de ser confundida con el celoso apego a la constitucionalidad. Y así, la fiebre que se vivió en Paraná por la Convención Constituyente de 1994 -de eso hablamos- no fue otra cosa que el entusiasmo por el ruido que se esperaba que provoque el descenso de las figuras de la política argentina al suelo de los mortales. Y como esa clase también tiene sus necesidades, se abrieron negocios con nombres alusivos a la gesta, un restaurante fue bautizado como “Asamblea”, y alguien pensó que sería una buena idea traer “el barco del amor”, una chatarra que estuvo encallada en la Isla Puente por años. Las versiones populares o el mito hablaban de que allí funcionaría un lujoso cabaret en el que podría verse a Albamonte tomando un Martini junto a Pino Solanas, con una rubia, para variar, en su regazo.

Sin embargo no fue para tanto el movimiento. Es cierto que en una otoñal siesta paranaense era posible ver a Horacio Massaccesi haciendo pantalla con sus manos para escrutar la vidriera de una librería de la, por esas horas, desértica peatonal San Martín, o a Aníbal Ibarra tomando una cerveza con compañía femenina, igual que el santacruceño Héctor Di Tulio disfrutando de un sábado a la noche, a la espera del lunes de reuniones.

Pero la fiebre fue pasajera y superficial. A 14 años de aquellas modificaciones, ni siquiera se ha cumplido el mandato de hacer una ley federal de coparticipación de impuestos, pese a que hoy gobiernan los que por entonces levantaban la mano en el Paraninfo de Santa Fe, deliberaban en salones de la capital entrerriana y juraban en el Palacio San José de Concepción del Uruguay.

En cambio, lo que por estas horas ocurre en Entre Ríos no provoca fiebre de superficie, ni mucho menos de fondo. Por el contrario, la indiferencia parece estar generando una hipotermia en el frío cuerpo social que no se siente parte del proceso de reforma de la Constitución de Entre Ríos.

Está claro que los protagonistas no son los mismos, y esa observación no incluye ninguna valoración política. Los mediatizados personajes del menemismo abandonaban sus sesiones de fotografía y la visita a los programas televisivos porteños para estar aquí, entre nosotros, reformando la Constitución. También estaban sus socios eventuales, los radicales que hicieron frente común con el peronismo de esos años. Estaban Alfonsín, el del Preámbulo, las “Felices Pascuas” y “la casa está en orden”; Adelina, la de los “compañeros, las pelotas”; María Julia, la del tapado de zorro; Alsogaray, el que invitaba a “pasar el invierno”. También pululaban por los pasillos el histriónico y ya mencionado Di Tulio, el serio Eduardo Barcesat y el respetado obispo De Nevares; una temprana y explosiva Elisa Carrió, un progresista Chacho Alvarez, el efusivo Cafiero y su hijo seriote, el pendenciero Aldo Rico. Nombres que estallaron más tarde en la vida pública, como Eugenio Zaffaroni y su actual par en la Corte, Maqueda. También un tal Augusto Alasino, motor de cuanto se cocinaba en el bipartidario bloque oficialista.

Cuando bajaba de su auto a media mañana, la versión joven de varios cronistas televisivos que hoy conducen programas lo seguían para ver de qué venía la jornada.

La reaparición de Alasino

Entre los 45 convencionales que por estos días sesionarán en el ambientado salón del Consejo General de Educación está el mismo Alasino. Su presencia y la de Jorge Busti son las únicas en común entre esta reforma constitucional entrerriana y aquella nacional de 1994.

Los otros 43 son debutantes en eso de reformar una Carta Magna. Quizás por eso, y porque significó su regreso a la arena política, la presencia del ex senador nacional menemista generó cierta expectativa. Quizás la principal expectativa, alimentada, además, por la esperanza de que sea él quien salga al cruce del fortalecido Busti.

Sin embargo, hasta ahora no se pueden hacer mayores evaluaciones que la que dejó la única sesión del pleno. Poco para calificar lo actuado hasta el momento, pero suficiente para hacer pronósticos. Y allí se vio la discordia de los dos dirigentes justicialistas concordienses.

El interrogante que ahora se yergue sobre el rol de Alasino es si será capaz de darle un sentido práctico y valioso a ese enfrentamiento o si se trata de un intento por reconstruir su deteriorada imagen tras su procesamiento. En otras palabras, de saber si alcanzará su experiencia y su intimidante vozarrón para torcer el rumbo hegemónico con el que el justicialismo oficialista demostró que piensa manejar la Convención.

Fuera de los encuentros estrictamente oficiales y de las reuniones de su bloque, se lo ha visto poco al ex senador por los espacios públicos de la capital entrerriana. Por el momento ha preferido viajar cada vez que ha sido necesario desde su ciudad, a la que regresa al final de las actividades.

Y aunque es posible especular con que puede existir algún interés en que esta participación suya sirva para dar las primeras puntadas de un tejido político, lo cierto es que por el momento tiene tareas más delicadas: conducir un bloque que no termina de ser homogéneo. Hay quienes afirman que la convivencia de Alasino y Marciano Martínez es una circunstancia donde imperan las diferencias de criterios, y algo parecido ocurriría con Hermo Pesuto.

Como sea, en la única sesión que hasta ahora se desarrolló, los dos primeros representantes del frente Viva Entre Ríos desplegaron sus dardos verbales contra el oficialismo. Uno destacando, con cierta ironía, la experiencia que el bloque oficialista tiene en derecho penal, y el otro poniendo en dudas el diploma de Busti. Fuera de eso, el poder de construcción política es una ilusión, y qué aportará a la reforma, una intriga.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

En el lugar colisionaron un camión Volkswagen y una Toyota Hilux

Se confirmó que se trata de Hugo Ismael Wetzel, de 34 años, oriundo de General Campos.

La institución privada emitió un comunicado dirigido a padres y madres del nivel primario, donde estableció un protocolo de vestimenta para quienes asistan al colegio a buscar sus hijos.

Los funcionarios uruguayos firmaron el decreto que cambia la categoría de rural a suburbano a los terrenos donde se instalará el proyecto de combustible sintético HIF.

El siniestro ocurrió cuando el ala delta volaba a baja altura y no logró divisar los cables. (Foto: Noticias y hechos)

Deportes

Milton Giménez anotó dos de los goles del triunfo del "Xeneize".

Gimnasia festejó como visitante y comienza el torneo con el pie derecho.

Juan Barinaga fue uno de los destacados en el partido de Patronato.

El encuentro tuvo momentos de juego fuerte: en total Ramírez mostró 11 tarjetas amarillas.

Hugo Wetzel tenía 34 años y murió luego de golpearse durante un partido de fútbol.

Alex y Marc Márquez (izquierda y derecha, respectivamente) protagonizaron la final del Moto GP en Argentina.

El cordobés Mallo se hizo fuerte en su provincia y ganó la segunda final de la temporada.

Aldrighetti se quedó con la victoria en el autódromo uruguayense.

Opinión

Carlos Reymundo Roberts (*)

Antes del escándalo de $LIBRA se había animado a promocionar una universidad privada, Eseade, hija de Alberto Benegas Lynch

Por Sandra Crucianelli (Desde Bahía Blanca) (*)

Judiciales

se organizó un operativo fluvial y terrestre junto a Prefectura Naval en el que se constató la presencia de animales cazados.

Carlos Menem Jr piloteaba un helicóptero en la zona de Ramallo, a unos 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se precipitó a tierra

Policiales

El joven se encontraba a bordo de una embarcación en el lecho del Río Gualeguay (Foto: Univisión)

El conductor de la camioneta debió ser trasladado al Hospital San Antonio. (Foto: El Debate Pregón)

Al parecer, habría realizado una maniobra para esquivar un animal silvestre.

Cultura

José Carreras se presentará en Buenos Aires, en el Movistar Arena el 31 de mayo.

En la Casa de la Cultura comenzó el ciclo Fogón Entrerriano.

Nacionales

La resolución que Victoria Villarruel firmó en enero pasado para frenar la actualización automática de las dietas de los legisladores, vencerá el 31 de marzo.

Massa fue el orador principal del acto que se realizó en Parque Norte, en Núñez. (Clarín)

Entre los dirigentes gremiales que no están convencidos de apurar otra medida de fuerza de la CGT predomina un temor

Interés general

Un alumno de segundo grado del turno tarde, de 7 años, comenzó a ahogarse debido a un objeto que obstruyó sus vías respiratorias

Ese reingreso fue el eje del encuentro federal que se concretó en el espacio de Entre Ríos en Expoagro.

Planiscig formó parte del "ARA 25 de Mayo" hasta el día que terminó la guerra.