El informe de la Environmental Law Alliance Worldwide

Edición: 
835
EXCLUSIVO

Observaciones al Informe Final
Actualización y Complementación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Nueva ET 500/132 KV Paraná

Preparado por: Mercedes Lu
Asesores Técnica
Alianza Mundial de Derecho Ambiental
1877 Garden Avenue
Eugene, Oregon 97403, Estados Unidos.

Marzo del 2009

Este documento contiene las opiniones de los autores y no necesariamente las de la Oficina de los Estados Unidos de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental o de otros individuos u organizaciones afiliadas a la Alianza Mundial de Derecho Ambiental.

Calificaciones

Mercedes Lu De Lama, Química Farmacéutica, graduada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Desde 1991 es asesora técnica de la red internacional Alianza Mundial de Derecho Ambiental, y desde septiembre del 2003 Investigadora Técnica Ambiental de la oficina en los EEUU. de la mencionada red. Es también miembro fundadora de la Asociación Peruana de Toxicología, ha participado activamente en la elaboración de estándares de calidad ambiental, y en el análisis de los efectos ambientales y en la salud pública de proyectos energéticos en diversos países del mundo.

Estos comentarios están basados en la revisión del Informe Final de Actualización y complementación del Estudios de Impacto Ambiental y Social de la Nueva ET 500/132 KV Paraná de fecha Octubre 2007.

Resumen

1)- El documento de Actualización y complementación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Nueva ET 500/132 kV Paraná (en adelante el ‘estudio’) no cumple con los Términos de Referencia (TdR) de este proyecto que se encuentran en la página web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como se describe en detalle más adelante y que adjunta al presente documento.

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1034667

2)- Existen fallas metodológicas en estudio, fundamentalmente una omisión de la escala y valoración de la significación de los impactos ambientales y sociales en general. El estudio se ha limitado a presentar una comparación de las alternativas del proyecto basado en información de línea de base incompleta y en un análisis carente de profundidad y sustento, referencias, estudios detallados del medio físico, biótico, hidrológico, etc. que le den credibilidad.

3)- La información presentada es insuficiente en cuanto a la predicción de los impactos del proyecto en los cuerpos de agua.

4)- El Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAyS) no ofrece garantías que se cumpla, tales como presupuesto y garantía de financiamiento, mecanismos de gestión, toma de decisiones y responsabilidades; personal encargado de su ejecución, entre otros. El PMAyS carece de mecanismos que indiquen que éste se lleve a cabo a cabalidad, con efectividad y eficiencia. No tiene mecanismos independientes de control, medios de registro de actividades de ejecución y formas que permitan un libre acceso a la información que sirvan al Estado y a la sociedad civil para poder hacer un seguimiento y control de su ejecución.

Descripción de Algunas de las Deficiencias más Relevantes

1)- La Actualización y Complementación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Nueva ET 500/132 KV Paraná incumple con los Términos de Referencia (2007) Programa de Fortalecimiento de la Infraestructura de Apoyo a la Producción de la Provincia de Entre Ríos (AR-L1036) adjuntos.

El documento no ha cumplido con los siguientes puntos:

1.1)- Objetivos específicos

1.1.1)- “Evaluar la oferta y vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas que están afectados por el proyecto”.

El capítulo 6 del análisis realizado por Paul C. Rizzo Associates se ha centrado en un aspecto específico: Comparar algunos aspectos del ambiente físico entre las alternativas de ubicación del proyecto, fundamentalmente desde el punto de vista práctico según el interés de la empresa de energía. Los Términos de Referencia entienden la vulnerabilidad ambiental en las dimensiones física biótica y social. Puede verse en el Capítulo 6 que el análisis carece de profundidad, sustento que le de credibilidad y validez. Claramente incumple con el alcance definido en los Términos de Referencia que establecen que la ACTUALIZACION DEL EIAS:

“Dimensionará y evaluará cualitativa y cuantitativamente los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos producidos por el proyecto de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales (comunidades).”

“Deberá proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental”.

“Se hará con base en información obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio y complementada con la información secundaria requerida según sea el caso”.

Sobre estos puntos en particular, puede verse en la pág. 4 del Capítulo 6 Impactos Ambientales y Sociales que no se ha cumplido con hacer un análisis detallado de los impactos ambientales del proyecto. Esto queda en evidencia al examinar el contenido del capítulo 6 cuyo marco de referencia es un estudio de alternativas, no hace un análisis detallado de los impactos ambientales del proyecto. El estudio carece de un inventario ambiental que identifique y cuantifique todos los aspectos ambientales que pueden ser afectados por el proyecto. La página 5 del capítulo 6 carece de nivel de detalle en cuanto a los aspectos representativos de la realidad física, económica y social que pueden ser afectados por el proyecto. Estas condiciones no han sido representadas con nivel de detalle y con un alcance espacial que comprenda las zonas de influencia directa e indirecta del proyecto. Sin pretender decir que la calidad de un análisis de impactos es proporcional a la cantidad de páginas del mismo, puede verse que apenas 34 páginas (págs. 23-57) del total de 67 del Capítulo 6 que justamente trata de los impactos ambientales, tratan someramente tan sólo algunos de los impactos del proyecto. Como se verá más adelante, el Capítulo 6 dedicado precisamente al análisis de los impactos ambientales y sociales del proyecto, es incompleto e inaceptable por las numerosas deficiencias técnicas.

1.1.2)- “Definir los ecosistemas ambientalmente críticos, sensibles y de importancia ambiental y social que deban ser tratados excluidos o manejados de manera especial para el desarrollo del proyecto”.

Esta deficiencia queda grandemente manifiesta en la página 51 del Capítulo 6 en la que se limita a caracterizar el medio biótico únicamente como “Franjas de vegetación al borde del camino, árboles aislados de gran porte” (sic). Esta sección del estudio, sobre el medio biótico (de sólo una página) claramente refleja la visión limitada del alcance estudio. Demás está decir que considerar el medio biótico afectado por el proyecto únicamente las franjas de vegetación al borde del camino y árboles aislados de gran porte es una falta técnica. El medio biótico, como su nombre indica comprende el conjunto de componentes biológicos, flora, fauna (vertebrados e invertebrados), hidrobiología, etcétera. Debe estudiar la flora y fauna presente en la zona afectada por el proyecto (composición florística, número de tazones y distribución espacial, cobertura vegetal, listados de especies presentes, especies endémicas o en peligro, índices de abundancia, riqueza y diversidad.

Es una falla inaceptable que el estudio únicamente haya considerado como medio biótico a las plantas al borde del camino y a algunos árboles aislados.

Además de los TdR, la caracterización ambiental del estudio ha debido comprender otros aspectos, tales como el patrimonio cultural, uso de la tierra, población radicada en el área del proyecto y su zona de influencia, entre otros descritos en la Resolución ENRE No. 172/98.

3)- “Identificar, dimensionar y evaluar los impactos que serán producidos por el proyecto”.

Este es uno de los puntos en los que Rizzo y Associates ha cometido graves errores técnicos. En primer lugar, como se ha mencionado anteriormente, el estudio ha cometido serias fallas técnicas como se ve en el punto inmediatamente anterior, en el que se ha caracterizado el medio biótico únicamente como las franjas de vegetación al borde del camino y árboles aislados de gran porte. En este sentido, queda en evidencia además que se ha incumplido con lo señalado en la página 37 de los TdR donde señala:

“La actualización del EIAS dimensionará y evaluará cualitativa y cuantitativamente los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales”.

Puede verse manifiestamente en el contenido del Capítulo 6 Impactos Ambientales y Sociales que no se ha cumplido con evaluar los impactos, el estudio se ha limitado a hacer una somera comparación de las alternativas de ubicación del proyecto, no a cumplir con los aspectos del medio físico, biótico y social descritos en los Términos de Referencia,

Contenido del Capítulo 6 sobre Impactos Ambientales y Sociales

1)- Análisis comparativo de alternativas (una página)

2)- Análisis de Alternativas (6 páginas)

3)- Resumen de impactos permanentes (4 páginas)

4)- Conclusiones y Recomendaciones (2 páginas)

2)- Análisis de la Alternativa Seleccionada (6 páginas)

1)- ET Etapa constructiva (9 págs.)

2)- ET Etapa operativa (9 Págs.)

3)- LATs Etapa Constructiva (5 Págs.)

4)- LATs Etapa Operativa (2 pág)

3)- Fichas síntesis de impactos significativos (10 pags)

4)- Análisis conclusivo respecto a la viabilidad ambiental del proyecto

Como puede apreciarse, no se ha realizado un análisis detallado cualitativo y cuantitativo de los impactos del proyecto en el ambiente y en la sociedad. Tampoco se ha cumplido con hacer un análisis de los impactos directos, indirectos, acumulativos, sinérgicos que permita establecer (dentro de lo razonablemente aceptable) el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas los contextos sociales.

4)- “Señalar las deficiencias de información que generen incertidumbre en la estimación, dimensionamiento o evaluación de los impactos”.

El estudio no ha cumplido con reportar las deficiencias de información que generen incertidumbre en la estimación, dimensionamiento o evaluación de los impactos porque en general no ha habido una detallada caracterización del medio físico, biótico y social. Esto se debe –como se ha mencionado anteriormente- al error de la consultora al definir el alcance y enfoque del estudio. Al limitarse a hacer una comparación del lugar donde se pretende realizar el proyecto, no ha compilado la información del medio físico, biótico (flora, fauna, hidrología, etc.) necesaria representativa de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. Esta debilidad técnica de enfoque y metodología puede verse más con claridad justamente en la sección del Capítulo 6 (precisamente el dedicado al análisis de los impactos ambientales y sociales del proyecto, el corazón del análisis) cuya página 4 describe la metodología usada para el análisis de impactos del proyecto:

“La matriz utilizada para la comparación de alternativas consiste en un cuadro de doble entrada en el que se colocan en las columnas los principales factores ambientales del medio receptor y en las filas las principales acciones del proyecto”.

Quiere decir que ha faltado un análisis crítico de la información disponible que permita inferir el grado de incertidumbre en la estimación, dimensionamiento y en la evaluación de los impactos en sí.

1.1.5)- Diseñar las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación a fin de garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.

Como resultado de lo anteriormente expuesto, queda en evidencia que el estudio en realidad carece de nivel de detalle por errores en el alcance espacial y caracterización del ambiente y aspectos sociales así como errores metodológicos en el análisis. En consecuencia el estudio no permite conocer en un grado aceptable los impactos ambientales ni sociales del proyecto, por lo tanto no ha sido capaz de diseñar medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación que permitan garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.

Podemos ver esto con claridad al revisar el Capítulo 7 Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAyS) en el que hay varios aspectos que merecen ser considerados con cuidado. El primero es que no hay garantía que la mencionada “óptima gestión ambiental del proyecto” se haga realidad. Esto puede verse en la página 5 del Capítulo 7 en la que señala que no se la responsabilidad sería trasladada a la empresa constructora (que no se sabe quién sería, en que condiciones trabajaría y que muy probablemente ni sabe que es responsable de la implementación de un plan para el cual no tiene fondos asegurados con qué cubrir los gastos). Dice:

“Durante la etapa constructiva, la implementación de los Programas de PMAyS estará a cargo de la empresa constructora (contratista) a la que se adjudiquen las obras. Los costos que implica el correcto cumplimiento del PMAyS durante esta etapa y hasta la recepción definitiva estarán a cargo de la empresa constructora”.

Quiere decir concretamente que ENERSA estaría trasladando los costos y la responsabilidad del cumplimiento del PMAyS a la contratista. Esto incumple los Términos de Referencia más aun en el punto 3.7.4 el que pide un ‘Presupuesto: Estimación de cada uno de los programas del Plan de Manejo Ambiental y Social y cronograma de desembolsos.

Con esto queda claro entonces que no sólo no se ha cumplido con los Términos de Referencia, sino que no existe la garantía que los Programas de PMAyS se cumplan.

Estos son sólo algunos de los puntos que evidencian un incumplimiento con los Términos de Referencia de la Actualización del Estudio de Impacto Social y Ambiental de la 3º ET 500/132 KV que está en la página web del Banco Interamericano de Desarrollo

2)- Deficiencias en la Evaluación de Alternativas

El proyecto incumple la recomendación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM) en cuanto a la necesidad de presentar un análisis de alternativas que comprenda una “presentación de una descripción y evaluación de las alternativas consideradas, el razonamiento utilizado para la selección de la alternativa propuesta y una descripción de sus impactos.”

El documento de actualización y complementación del EIA sostiene que en 1999 la empresa SIGLA S.A. recibió el encargo de EDEERSA de realizar un “Estudio para la instalación de una ET 500 kV en área de Paraná” que habría considerado siete alternativas. En el año 2000 ENERSA encargó a la misma empresa que “amplíe” el estudio anterior y compare las alternativas de emplazamiento y tecnologías. Este último estudio concluyó que la Alternativa A1-2 ofrecería mayores ventajas desde el punto de vista ambiental en relación con las otras alternativas evaluadas...” (EIA, Resumen Ejecutivo, pág. 3).

1)- El EIA no ha incluido información detallada sobre los criterios ambientales que sustentan dicha conclusión, cuáles eran las otras cuatro alternativas descartadas ni si se omitieron otras alternativas que pudieron ser consideradas. El análisis de las alternativas realizado en el año 2000 por le empresa SIGLA S.A.

2)- El EIA ha debido ser presentado a la comunidad a fin de informar adecuadamente a la ciudadanía sobre las opciones y para que los vecinos puedan participar efectivamente en la toma de decisiones sobre la pertinencia del proyecto en cuestión.

3)- El EIA carece de información detallada que sustente la necesidad de 150,000 m2 para la Alternativa 2 y un análisis de alternativas tecnológicas que permitan cumplir con los objetivos de la obra en un área de menores dimensiones. La sección 5 del Resumen Ejecutivo del EIA (pág. 20) tiene una breve explicación que justifica la selección de la Alternativa 2 como la opción que ofrecería “menores afectaciones sociales y físicas”, aunque reconoce que puede presentarse incompatibilidades con los usos del suelo permitidos por el Código Urbano del Municipio de Paraná”.

ENERSA debe informar a la ciudadanía las razones por las cuales se descartaron las otras cuatro alternativas (del total de siete que evaluó SIGLA S.A.) y explorar la posibilidad de una alternativa distinta a la A1-2 en un proceso abierto de consulta e información con las autoridades y ciudadanía. Entre las alternativas a considerar se debería evaluar la posibilidad de ubicación y dimensiones menores a 150,000 m2.

3)- Fragmentación del análisis de impactos del proyecto

El documento de Actualización y Complementación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Nueva ET 500/132 KV Paraná incumple con las políticas y estándares descritos en las Directivas Generales de Ambiente, Salud y Seguridad (EHS) del Banco Mundial para Transmisión y Distribución de Electricidad.2 Estas directivas exigen un análisis detallado de los impactos ambientales durante las fases de construcción, operación y desmantelamiento de los sistemas de transmisión y distribución de electricidad. El considerar los efectos ambientales y sociales del proyecto de construcción de la subestación de energía separado de las líneas de transmisión eléctrica se comete el error de fragmentar el análisis de los impactos con lo cual se deja de considerar los efectos acumulativos y sinérgicos de estos dos sub-proyectos interdependientes. No es posible considerar la existencia de estación transformadora sin las líneas de transmisión y de igual modo las líneas de transmisión no tienen sentido sin la planta transformadora. La fragmentación del análisis de estos dos aspectos complementarios e interdependientes lleva a conclusiones distorsionadas y contradictorias frente a la realidad de un ambiente en el que el equilibrio de los factores físicos y biológicos existen como una unidad.

La fragmentación del análisis incumple los TdR

Los Términos de Referencia señalan lo siguiente:

2.2)- Objetivos Generales

El objetivo de estos lineamientos es establecer los alcances y procedimientos que deberán respetarse para la ACTUALIZACION DEL EIAS de acuerdo a las políticas y lineamientos nacionales y del Banco.

La ACTUALIZACIÓN DEL EIAS incluye aspectos tales como: la descripción del proyecto de líneas de transmisión y subestaciones; la evaluación de los elementos del medio ambiente (físico biótico y social) que puedan sufrir deterioro por el proyecto; la información específica de los recursos naturales que van a ser usados, aprovechados o afectados por el proyecto; y la evaluación de los impactos que puedan producirse incluyendo el diseño de las medidas de prevención, mitigación, control, compensación y corrección de impactos y efectos las cuales en su conjunto, conformarán el Plan de Manejo Ambiental (PMAS), preparar un Plan de Manejo de Impacto en Comunidades Indígenas (IPIMP), Plan de Consultas Publicas, Reasentamiento y Compensación (Gestión Predial). El EIA contendrá además el Plan de Abandono, Monitoreo, Seguimiento y Contingencias del ciclo completo de proyecto.”

4)- Deficiencias en la valoración de los impactos ambientales

Un Estudio de Impacto Ambiental incluye numerosos juicios de valor y elementos subjetivos, sobre todo en la valoración cualititativa y cuantitativa de los impactos. En general la valoración de los impactos ambientales presentados sobre todo en el capítulo 6 dedicado a la predicción y evaluación de impactos carece de fiabilidad, consistencia y rigor técnico en el análisis. Concretamente, la valoración de los impactos en general ha sido calculada considerando solamente algunos efectos, excluyendo muchos factores relevantes y a corto plazo. La valoración de los impactos presentados en el EIA carece del sustento de datos independientes, documentados, referencias que den sustento de calidad e independencia al análisis. La valoración de los impactos carece de una metodología sistemática adecuada en todos los casos.

Incumple también con los TdR, los cuales requieren:

“3.6)- Capítulo 6 - Impactos Sociales y Ambientales

1)- Aspectos generales

Para la identificación y valoración de los impactos ambientales y sociales se deberá partir de la caracterización del la línea de base para el contexto regional y el contexto local realizados en el capítulo 6. [Comentario: Como se ha visto la caracterización de la línea de base es insuficiente].

Dicha caracterización expresa las condiciones generales de la zona sin los efectos del proyecto y se constituye en la base para analizar cómo el proyecto podrá modificarla. Es decir, cuando se identifiquen y evalúen los impactos ambientales se analizarán dos escenarios, a saber: sin proyecto y con proyecto.

De la caracterización ambiental y social realizada, se deberá resaltar los indicadores de vulnerabilidad, sensibilidad, criticidad y de importancia ambiental y social, con el objeto de identificar, describir y evaluar los impactos que potencialmente puedan ser generados por el proyecto.

Además, se considerarán los efectos acumulativos ocurridos en el área de estudio (AII), que hayan sido generados por otros factores, siempre y cuando sean comunes o interactúen con los generados por el proyecto de transmisión.

Es necesario tener en cuenta….demanda de personal, materiales utilizados, demanda de recursos naturales, suelos, aguas, vegetación, servidumbres, viviendas a desplazar, demanda de servicios de los trabajadores), para identificar y evaluar los impactos positivos y negativos.

Los impactos identificados se deberán jerarquizar con base en el número, tipo y magnitud de efectos generados sobre los diferentes componentes, con el objeto de establecer sus relaciones de dependencia e influencia potencial, a fin de ser considerados en este orden de prioridad durante el Plan de Manejo Ambiental y Social.”

En general falta un análisis detallado e independiente los potenciales efectos del proyecto.

Incumple asimismo (entre otros) con el acápite 1.5 la Resolución ENRE 1725/1998 en la que requiere que se integre al estudio la documentación o antecedentes de referencia. No se ha presentado por ejemplo lo especificado en el apartado 1.5.2 fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración del EIA, la ausencia de fuentes de información independientes resta credibilidad a la valoración de impactos.

2)- La Actualización y Complementación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Nueva ET 500/132 KV Paraná ha omitido aspectos relevantes al proyecto en descritos en las Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad para la Transmisión y Distribución de Electricidad de la Corporación Financiera Internacional, Banco Mundial.3

Las guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la Transmisión y Distribución de Electricidad aportan información relevante sobre la transmisión de electricidad entre una central de generación y una subestación situada dentro de una red eléctrica, además de la distribución de electricidad desde una subestación a los consumidores ubicados en zonas residenciales, comerciales e industriales. Es pertinente tener en consideración algunos aspectos de seguridad que han sido omitidos del estudio tales como:

1)- Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos líquidos y materiales peligrosos

Materiales peligrosos

“Los materiales peligrosos en este sector incluyen aceites / gases (por ejemplo policlorobifenilo [PCB] y otras sustancias potencialmente peligrosas usadas como aislantes. Se utilizan aceites minerales altamente refinados para enfriar los transformadores y proporcionar aislamiento eléctrico entre componentes conductores. Estos aceites suelen ser más abundantes en las subestaciones eléctricas y talleres de mantenimiento. El hexafluoro de azufre (SF6) también puede utilizarse como aislante del gas para los equipos de conmutación eléctrica y cables, conductores tubulares de transmisión y transformadores. El SF6 puede emplearse como alternativa a los aceites aislantes. No obstante, se minimizará el uso del SF6, un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global (PCG) notablemente superior al del CO2. (Guía de la CFI, Banco Mundial)”.

El estudio no ha incluido información detallada sobre el tipo, cantidad, manejo, disposición final de aislantes aceites aislantes. Es necesario que las autoridades y sociedad civil este informada de los planes de contingencias en el caso de fugas procedentes de equipos. Se desconoce si existen planes de emergencia adecuados y medidas apropiadas para su eliminación y/o recuperación, tal como recomienda la Guía del CFI, Banco Mundial.

2.2)- Campos eléctricos y magnéticos

A pesar de la controversia existente sobre este tema, es preciso tener presente las recomendaciones de la Guía de la CFI, Banco Mundial que señala lo siguiente:

“Los campos eléctricos y magnéticos (CEM) son las líneas de fuerza invisibles que emiten los aparatos eléctricos, y los rodean (por ejemplo, líneas de conducción eléctrica y equipos eléctricos). Los campos eléctricos son producidos por el voltaje y cuanto más elevado sea el voltaje, más fuerte será el campo.

La fuerza del campo eléctrico se mide en voltios por metro (V/m). Los campos magnéticos se originan por el flujo de corriente eléctrica y su fuerza aumenta a medida que aumenta la corriente. Los campos magnéticos se miden en unidades de gauss (G) o tesla (T). Una T equivale a 10.000G. Los campos eléctricos se protegen con materiales conductores de electricidad y otros materiales, como árboles y materiales de construcción. Los campos magnéticos atraviesan casi todos los materiales y son difíciles de proteger. A pesar de la preocupación del público y la comunidad científica por los posibles efectos sobre la salud de la exposición a campos electromagnéticos (no sólo los cables y subestaciones eléctricas de alto voltaje, sino también el uso doméstico diario de electricidad), no existen datos empíricos que demuestren los efectos nocivos para la salud relacionados con la exposición a niveles habituales de CEM generados por los cables y equipos de transmisión de electricidad. A pesar de que las pruebas que apuntan a los riesgos para la salud son débiles, son suficientes para mantener una cierta precaución al respecto.

Las medidas recomendadas para el control de las exposiciones a CEM, incluyen:

–Evaluar la posible exposición del público en general, comparándola con los niveles de referencia elaborados por la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP). Los niveles promedio y máximos se mantendrán por debajo de los recomendados por la ICNIRP para la Exposición del Público en General”.

Este aspecto ha sido pasado por alto en el estudio.

En una conferencia de prensa, los abogados del exgobernador condenado por corrupción hablaron de "irregularidades" en el proceso judicial y cuestionaron el trabajo de investigación periodística de ANÁLISIS.

Deportes

River

River visitará a Libertad e irá por otro paso a los octavos de final de la Copa Libertadores.

Pitón

En la localidad de Pronunciamiento, Guillermo Pitón festejó en inicio del calendario del Rally Entrerriano.

Sionista

En el partido destacado del miércoles, Sionista visitará al líder del grupo, Gimnasia de Santa Fe.

Peñarol

Peñarol visitará a Malvinas, el La Paz, el domingo a partir de las 16.

Bonelli

El entrerriano Nicolás Bonelli realizó un test en el Autódromo de La Plata con vistas a la carrera en Toay.

SL

San Lorenzo perdió ante Liverpool y quedó complicado en el Grupo F de la Copa Libertadores.

Opinión

Por Néstor Banega (especial para ANÁLISIS)  

En la capital entrerriana una multitud en favor de la educación pública.

Por Edgardo Scarione (*)  

(Foto: NA)