Eligiendo a nuestros magistrados

Edición: 
883
Consejo de la Magistratura

Federico Malvasio

El Consejo de la Magistratura parece ser la prioridad de la Legislatura para este año. Su reglamentación, luego del reconocimiento constitucional, salió del Senado para someterse a la Cámara de Diputados, de donde se impulsó la iniciativa.
Los textos de diputados y senadores coinciden en la mayoría de los puntos, pero hay un ítem que marca una diferencia importante y es la división del puntaje en cada una de las etapas del concurso.

Ambos proyectos respetan lo establecido en el decreto que creó el organismo asesor y que mecanizó el proceso evaluatorio en tres etapas con un máximo de 100 puntos. Esto es 40 para Antecedentes, otros 40 para la Oposición 40 y los últimos 20 para la Entrevista Personal.

En Diputados se aventuró una modificación sensible en detrimento de uno de los sectores con representación en el Consejo de la Magistratura como es la sociedad civil. Se trató del retaceo de 5 puntos a la Entrevista para sumarlos a la etapa de Oposición. La modificación cayó mal en el seno del estamento que representa a 52 organizaciones sociales. De llevarse adelante esta reforma –según explicaron oportunamente a ANALISIS- se descuidan aspectos no abordados en las instancias anteriores del concurso, como la personalidad del concursante o las posiciones respecto a temas públicos, entre otros.

Para referentes de la sociedad civil como Ricardo Sánchez, de CTA, si de sacarle puntos a una etapa se trata, lo más lógico sería que fuera a la primera, en la que los concursantes tienen que presentar acreditaciones de cursos y postgrados que realizaron. Integrantes del organismo -no todos- vieron esta variante como una salida interesante, ya que alivianaría un trabajo casi administrativo que consiste en procesar papeles. En lo que todos coinciden es en hacer de la segunda etapa el punto de inflexión para quien quiera ingresar al Poder Judicial.

El proyecto de Diputados establece que la evaluación de los concursantes será calificada con un máximo de hasta 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera: a) Antecedentes: hasta 40 puntos; b) Oposición: hasta 45 puntos, y c) Entrevista Personal: hasta 15 puntos.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Matías Russo

Matías Russo, junto a Victoria Piria, arrancó con todo en el Campeonato Endurance de GT Italiano.

Cinthia González

La boxeadora paranaense Cinthia González combatirá en la noche de este viernes en La Banda. Foto: Uno.

River

Mastantuono fue clave en la goleada de River frente a Independiente del Valle de Ecuador.

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS
Por Belén Zavallo (*)
Especial para ANALISIS

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.