Voces sobre el juicio

Edición: 
951
Causa Hospital Militar de Paraná

Martín Gerlo

1- ¿Qué considera que se viene logrando en el juicio oral y público por la Causa Hospital Militar de Paraná, el primero de estas características en la provincia?

2- ¿Qué cree, en cambio, que no se ha logrado y se podría haber hecho?

Luis Agustín J. Brasesco (*)

1- Considero que el juicio referido a las tareas que se efectuaban en el Hospital Militar de la capital provincial, expresamente vinculado al secuestro de personas y tareas médicas en partos de individuos privados de su libertad, ha sido tramitado prolijamente y con vocación investigativa por parte de la Justicia. Es importante dejar constancia que el robo de bebes está expresamente exceptuado de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida; por lo tanto, este tipo de juicio nunca estuvo legalmente suspendido. La aclaración vale para dejar en claro que estos acontecimientos nunca estuvieron marginados por la ley.

A su vez, creo que las declaraciones formuladas periodísticamente -y con posterioridad ratificadas judicialmente- por el hijo de uno de los imputados que falleció trágicamente al quitarse la vida antes de comparecer ante la Justicia es de importancia superlativa, ya que deja abierta la vía para lograr que se realice un ADN a los hijos de ese ex agente de Inteligencia y lograr saber algo sobre el otro niño que nació y del cual no se tiene noticia alguna.

2- Creo que habría que tratar de investigar si ese parto fue el único realizado en el Hospital Militar de Paraná, y para ello arbitrar la vía judicial idónea. Sería muy ingenuo pensar que fue el único que tuvo lugar allí.
También se necesita profundizar la investigación a través de conscriptos y personal no sólo del Hospital, sino también del sanatorio privado al cual se remitieron los recién nacidos. Era una época de gran silencio, de gran miedo y de una gran e hipócrita indiferencia.
Además, considero que habría que hacer una profunda investigación del historial del Hospital Militar en la dictadura y tiempo atrás, en épocas de José López Rega, en que la Triple A empezó a actuar impunemente antes del último gobierno de facto.
Sin embargo, quiero dejar bien en claro: la actuación de la Justicia, como la de los querellantes, ha sido prolija e impecable.

(*) Abogado. Ex senador nacional (UCR) y convencional constituyente de Entre Ríos. Fue defensor de presos políticos en la década de 1970.

Rosario Romero (*)

1- Se ha logrado, luego de años de trabajo por los cuales pasaron muchas personas y generaciones -algunas que ya no están- el esclarecimiento y la profundización de la verdad sobre uno de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en nuestra provincia. Rescato la creación del Registro Único de la Verdad, y la convicción de Guillermo Mencho Germano sobre este caso en particular, ya que la investigación inicial fue promovida desde ese organismo que él conducía.
Me comprenden "las generales de la ley", pero no puedo dejar de mencionar la convicción que sobre la búsqueda de verdad y justicia siempre tuvieron compañeros y dirigentes muy cercanos, con los cuales milito y comparto un espacio político, siendo consecuentes con sus ideas en las distintas décadas. La causa Hospital Militar demuestra que se puede arribar a la verdad, o por lo menos acercarnos a establecer los responsables de los crímenes. Además, demuestra que cualquier manto de silencio, por más que pasen los años, puede ser conmovido y fisurado.

2- No se ha logrado aún la completa investigación sobre todos los crímenes ocurridos en la Provincia y la región. Está claro que falta completar muchos procesos, pero año a año vienen acopiándose pruebas, reconstruyéndose en los juicios la verdad histórica, y falta -indudablemente- culminar juzgando a los responsables.
Luego de la recuperación de la democracia en Argentina, hubo un primer hito que fue el juzgamiento a las juntas militares. Era tan frágil la democracia de los 80 que el poder militar consiguió las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que los organismos defensores de derechos humanos rechazamos, al igual que lo hicimos desde las organizaciones políticas. Pero en esos avances y retrocesos, los objetivos estuvieron claros. Otro Congreso derogó aquellas leyes que limitaban los juicios y antes muchos jueces también reconocieron el derecho de los familiares a la búsqueda de la verdad.
Hubo avances y retrocesos, pero estamos en buen camino con los juicios en trámite en todo el país.

(*) Abogada. Secretaria de Planificación e Infraestructura de la Municipalidad de Paraná y candidata a legisladora (Frente Entrerriano Federal – FEF).

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)