Jugar en el teatro desde la ciencia

Edición: 
1078
Diálogo con Gustavo Bendersky, actor de Los Sonámbulos

Por F.K.

—¿Por qué te parece que esta obra pudo permanecer a lo largo de 12 años y seguir representándose?
—El texto teatral surge a partir de la bravuconada (en el buen sentido de la palabra) de Cristian Palacios, de arremeter con la versión muy libre, pero versión al fin, de la maravillosa y extensa novela homónima de Arthur Koestler, que propone una historia del origen y desarrollo de las cosmogonías. Pero sobre todo, lo que aparece con mucha fuerza en el texto de Koestler, y creo que tanto a Cristian como a mí nos ha fascinado, es la visión de un conocimiento científico que no reniega de su componente profundamente humano, poético e inclusive espiritual. La historia de cómo los hombres nos hemos interrogado por nuestro origen y nuestro destino, nuestro lugar en el cosmos. En este sentido, estas ideas y estos entrecruzamientos entre el conocimiento científico y otras formas de aprehender la realidad que nos circunda no solo está vigente, sino que entiendo va consolidándose con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas generaciones. La búsqueda de un conocimiento más holístico, menos acartonado, más abierto y diverso por un lado; y el surgimiento cada vez con más fuerza de movimientos de divulgación y apropiación del conocimiento científico, creo que explican en buena medida por qué este texto ha continuado vigente y se ha resignificado a lo largo de todos estos años.

—¿Qué le ves de interesante como actor y qué creés que llama la atención del público, sobre todo pensando que está orientada para niños, adolescentes y adultos?
—Como actor me interesa muchísimo el desafío de trabajar nuevamente un unipersonal. Es una poética de la actuación que exige un diálogo en bruto, frontal, directo con el público. En los espectáculos unipersonales no hay mucho resguardo detrás de nada, todos los artificios y los “trucos” están muy en primera persona, muy a la vista: los cambios de personajes, los recursos de la narración, los cambios de ritmo, el rompimiento de la cuarta pared. Eso me interesa muchísimo, ya que como actor en particular (y los de la Compañía de lo Urgente en general) estamos siempre en la búsqueda de generar público, de llegar a sectores más amplios de la sociedad, de encontrar a quién puede interesarle nuestro trabajo. Esta inquietud se traduce en gran medida en la estética que proponen los unipersonales en general y Los Sonámbulos en particular. La obra trabaja en torno a las curiosidades que nos acompañan a lo largo de toda la vida y que tienen que ver con algunas de las inquietudes básicas: ¿de dónde venimos? ¿Cuál es el origen de la vida? ¿Cuál es el destino del Universo? Preguntas que aparecen una y otra vez a lo largo de nuestras vidas y a las que tratamos de dar respuesta desde distintas ópticas, distintas maneras, distintos tipos de conocimiento. El espectáculo aborda todas estas preguntas con humor e irreverencia, con desfachatez, diría yo, va repasando algunos de los personajes y episodios más significativos de la historia de nuestra cultura. Me atrae el texto porque propone una visión completamente desacartonada y lúdica de la historia, que me permite interaccionar con el público, poner en juego lo que los chicos y cada uno sabe acerca de los temas científicos, pero desde un lugar para nada solemne. Y lo montamos intentando que tenga distintos niveles de lectura, con guiños para los adultos y recursos que apelan directamente a captar la atención de los niños. De todas formas, vale aclarar que el espectáculo está pensado para niños a partir de los ocho años.

— Los Sonámbulos es una obra que cuenta con un largo recorrido, ¿qué presiones o desafíos pone esa trayectoria sobre las funciones por venir?
—Te diría que las presiones quizás existan en alguna medida, pero trato de dejarlas completamente de lado. Ésta es verdaderamente una nueva versión, que por otro lado se inserta en una ya extensa trayectoria grupal. Hace muchos años que venimos tejiendo lazos entre el teatro y la ciencia. Hemos producido ya unos cinco espectáculos que abordaban temas como el Big Bang, la física cuántica, la luna, el electromagnetismo, etcétera. Hemos también organizado un Festival de Teatro y Ciencia durante cuatro años en la provincia de San Luis y llevado nuestros espectáculos a varias provincias de Argentina, a Brasil y Colombia.

(Más información en la edición gráfica número 1078 de la revista ANALISIS del jueves 24 de mayo de 2018)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)