Alfonsina Storni

Edición: 
1082
Remembranza de la escritora, a 80 años de su muerte

Por Ferny Kosiak

Cualquier biografía hablará de su relación amistosa con Horacio Quiroga y establecerá un paralelismo a través de los suicidios. Algunos señalarán que Alfonsina no nació en Argentina sino en Suiza ya que sus padres, oriundos de Capriasca, regresaron allí por unos años antes de retornar definitivamente a San Juan, donde ella creció.

Recordando esos años escribió: “A los doce años escribo mi primer verso. Es de noche: mis familiares ausentes. Hablo en él de cementerios, de mi muerte. Lo doblo cuidadosamente y lo dejo debajo del velador, para que mi madre lo lea antes de acostarse. El resultado es esencialmente doloroso: a la mañana siguiente, tras una contestación mía levantisca, unos coscorrones frenéticos pretenden enseñarme que la vida es dulce. Desde entonces los bolsillos de mis delantales, los corpiños de mis enaguas, están llenos de papeluchos borroneados que se me van muriendo como migas de pan”.

En este breve relato parece estar guardado todo lo que será su vida en ese presagio de niñez: la inminencia de la muerte, la poesía que molesta, el amor que no alcanza, los andamiajes para el cuerpo de mujer que es mejor llenar con palabras.

Muchos intentaron clasificar a Storni bajo una estética literaria, algo muy propio hasta mediados del siglo XX. Con una producción que abarcó más de dos décadas entre la publicación de su primer poemario La inquietud del rosal en 1916 y de su último libro Mascarilla y trébol en 1938, la autora comenzó con poemas más arraigados en el romanticismo para luego alejarse y bucear entre el posmodernismo, el ultraísmo y hasta el surrealismo. Sin embargo hasta ella misma renegó de parte de su poesía; entonces los moldes se vuelven innecesarios, porque, como señala Alfredo Veiravé en Historia de la Literatura Argentina, “lo autobiográfico de todas la mujeres parece encarnado en lo personal de Alfonsina Storni”. Las lectoras (antes que los lectores) son las que validan masivamente los libros de Alfonsina, “quien modela en su obra un tipo de mujer sexual” señala Martín Prieto en Breve Historia de la Literatura Argentina. El escritor cordobés Arturo Capdevila recordó en alguna oportunidad: “Pues bien, la promoción literaria a que pertenezco fue la primera que incluyó una rareza hasta entonces no conocida entre nuestros poetas: la presencia de la mujer en su seno. Se trataba de Alfonsina Storni. Fue sorpresa y júbilo”. Más allá de sus palabras (en el género literario que fueran porque sus textos volvían siempre sobre las mismas temáticas en ensayos o en obras de teatro) la misma Storni era quien molestaba a través de un cuerpo disrruptivo en una sociedad que comenzaba a cambiar a fuerza de presencias. A esa fuerza de la voz femenina hay que sumarle que los inicios del siglo XX fue una época donde el escritor (mucho menos la escritora) ya no es alguien rico con tiempo ocioso en el que escribir, sino que es alguien que tiene que trabajar de algo más para sustentar sus publicaciones.

Volviendo a los versos de Storni, vemos que en ellos existe “el principio de una conciencia que hace inteligible los mayores y más profundos estigmas psíquicos y sociales de la mujer, en el `patriarcado´ que comienza a enfriar sus tenazas. Su valiente actitud de mujer espontánea y dolorosamente libre, conforma un mito sujeto a las vicisitudes del acercamiento o alejamiento del hombre, que debe purificarse antes para pretender que ella sea `blanca y casta´. Y en estas certeras palabras de Veiravé está la directa alusión a uno de los poemas del libro El dulce daño: Tú me quieres blanca, equiparable, por la contundencia de sus palabras enarboladas contra el hombre, a las célebres redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón”. A lo escrito por Veiravé podemos agregar la reflexión de Prieto: “la autora había logrado convertir sus poemas en un vehículo de ideología increíblemente eficaz que creó posibilidades ciertas para el desarrollo del feminismo en Argentina. Storni compensó largamente el involuntario déficit compositivo con un repertorio temático audaz y con un enorme poder comunicativo, que justifican sus no más de cuatro o cinco poemas que no deben faltar en ninguna antología de la poesía argentina”.

El pararse ante una poesía nunca es sencillo y más si de esas palabras nos separan más de ochenta años. Quizás la crítica tenga razón si rescata sólo un par de poemas de Alfonsina Storni, que de todos modos es demasiado a la hora de armar una Historia de nuestra Literatura. Sin embargo vamos a quedarnos con las palabras certeras y generosas de otra mujer poeta. En 1926 Gabriela Mistral publicó en el diario chileno El Mercurio una breve semblanza tras la visita de Alfonsina. Hacia el final dice: “Profunda cuando quiere, sin trascendentalismos; profunda porque ha sufrido y lleva como pocas la cavadura de la vida. Alegre, sin esa alegría de tapiz coloreado de las gentes excesivas; con una alegría elegante, hecha de juego”.

(Más información en la edición gráfica número 1082 de la revista ANALISIS del jueves 26 de julio de 2018)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)