Comunicar en tiempo de crisis económica

Edición: 
1086
Situación de las radios públicas de Paraná

Sofía Arnaudín

El derecho a la comunicación y a la libre expresión, es un derecho fundamental y humano. Así lo expresa la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Y el Artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos sobre la Libertad de Pensamiento y Expresión que en su inciso 3 dispone: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. Se trata de marcos normativos a los cuales adhiere la Constitución Nacional en su Artículo 72 inciso 22.

Partiendo de este marco legal, el acceso a la información, a la comunicación y a la libre expresión debería ser moneda corriente en nuestro país. Lo cierto es que hay otros factores de orden social, político y económico que inciden en el cumplimiento y el libre ejercicio de este derecho. El panorama económico no es el más alentador. Las palabras “crisis”, “recesión”, “ajuste”, “achicamiento”, “recortes”, resuenan día a día en casi todos los medios de comunicación y las radios públicas de Paraná no son la excepción. Con algunas diferencias y matices, Radio Uner Paraná, Fm Universidad, Radio Costa Paraná y LT14 Radio General Urquiza, desandan las dificultades de comunicar en momentos de crisis.

LT 14 Radio General Urquiza AM 1260
LT 14 es, de los medios públicos, el más vapuleado por las medidas de ajuste. No siempre fue transmisora de Radio Nacional Buenos Aires. Hubo un tiempo en que estuvo nutrida de una vasta programación local, de índole informativa, cultural, deportiva y musical. En diciembre de 2012 Radio y Televisión Argentina (RTA) dispuso retransmitir en horarios centrales de LT 14 Radio General Urquiza programas producidos y emitidos desde Radio Nacional Buenos Aires.

El 1 de febrero de 2017 se conoció, a través de una circular emitida por el director de LT 14 de ese entonces, Pedro Ohilaborda, la decisión de repetir la señal de AM 870 Radio Nacional Buenos Aires -decisión que puso fin a la conocida FM La Baxada-. Para los trabajadores de la emisora significó un recorte y un avasallamiento a la pluralidad de voces, el federalismo y un vaciamiento del medio público local.

(Más información en la edición gráfica número 1086 de la revista ANALISIS del jueves 27 de septiembre de 2018)

Deportes

River

River irá por un triunfo ante Independiente del Valle para terminar como líder del grupo en la Copa Libertadores.

LPF

Paraná ganó en Victoria por la Copa Desafío y dio el primer paso en una de las semifinales. Foto: Prensa LPF.  

Bonansea

Alan Bonansea analizó el presente de Patronato y también habló de su buen momento en el plano individual.

Heis

Recreativo, el equipo que dirige Oscar Heis, fue uno de los que celebró en la noche de este miércoles.

Remedi

El paranaense Eric Remedi hizo un golazo para la remontada de Peñarol ante Libertad en la Libertadores.

Racing

En Avellaneda, Racing goleó a Colo-Colo y pasó a octavos de la Copa Libertadores 2025.

Vélez

Vélez goleó en Liniers a San Antonio Bulo Bulo y sacó pasaje a octavos de final de la Copa Libertadores.

Werner

Mariano Werner avisó que, junto a su equipo, buscarán cambiar la mala racha que lo persigue en el TC.

Tchoukball

La ciudad de Chajarí recibirá la segunda fecha de la Liga Regional Tchoukball.

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.