Trabajar a media tinta

Edición: 
1089
Panorama del mercado editorial en Paraná

Por Sofía Arnaudín

El contexto de recesión y de crisis es un hecho que afecta a todos los sectores productivos en nuestro país y el sector librero-editorial no es la excepción a la regla. El aumento en los costos de los insumos -atados a precio dólar- y la caída del poder adquisitivo del general de la población, son las dos variables que más resuenan a la hora de hablar de los motivos que generan la crisis en el sector. Si bien esta es una situación que se viene registrando desde 2015, editores y libreros aseguran que se profundizó en los últimos tres meses, con el agravante de una honda incertidumbre para los meses venideros.

La Cámara Argentina del Libro (CAL), que nuclea a más de 500 representantes de medianas y pequeñas editoriales en todo el país, lanzó un informe a fines de octubre que muestra la caída en el sector en una comparación interanual de datos de producción, ventas y percepción empresarial. Según el informe, en relación a la producción editorial “entre enero y octubre se produjeron 23.000 nuevas publicaciones, proyectándose una baja del 8% respecto a 2017 y casi la mitad de la producción de 2015. Esta caída se hace más pronunciada al analizar la cantidad de ejemplares lanzados, que pasó de unos 51.3 millones a un proyectado de 42 millones para 2018 (casi un 20% menos que en 2017)”. En relación a las ventas, el informe de la Cámara Argentina del Libro arroja que “de acuerdo a la Encuesta permanente de ventas, entre enero y octubre hubo una caída promedio de -12% en las unidades vendidas, que acumulada desde 2015 da un promedio de 30% a 35%. El empleo tanto directo como indirecto también evidencia caídas en editoriales y librerías PyME.”

La Ley Nacional 25.446 de Fomento del Libro y la Lectura sancionada en junio de 2017 establece que “El Estado nacional reconoce en el libro y la lectura, instrumentos idóneos e indispensables para el enriquecimiento y transmisión de la cultura, y adoptará las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos señalados por esta ley”. Uno de esos objetivos es “Apoyar a los autores, editores, comercializadores e industriales gráficos del libro, asegurándoles los estímulos, capitales, materias primas, equipos y servicios que garanticen el desarrollo sostenido y democrático de la cultura del libro y de la lectura”, según su Artículo 3 inciso I). Pero con un contexto macroeconómico crítico que pone en foco otras demandas y necesidades, sumado también a una falta de voluntad política a nivel nacional, no hay legislación que valga para algunos sectores de la producción editorial.

Editoriales estatales de Entre Ríos

En nuestra provincia funciona la Editorial de Entre Ríos, dependiente de la Secretaría de Cultura y Turismo, que tiene como objetivo promover y llevar adelante publicaciones literarias, académicas, de escritores entrerrianos de manera gratuita. Fernando Kosiak, director de la Editorial de Entre Ríos, dialogó con Revista ANÁLISISy explicó que “en la editorial dependemos de un presupuesto de Gobernación. En ese sentido está previsto un monto; y como nosotros trabajamos con la Imprenta Oficial que -por ser organismo oficial- los costos son más bajos que editar con una imprenta externa. En ese sentido hay previsión para mantener la editorial como la cantidad de producción. Tenemos las puertas abiertas para recibir las propuestas de los ciudadanos, pero se debe cumplir una serie de requisitos que den cuenta de por qué ese libro debe ser publicado de manera gratuita por la editorial”. Y agregó que “al momento de publicar analizamos la cuestión presupuestaria en el sentido de que hoy en día puede salir determinado proyecto, hacer 500 impresiones sale tanto dinero y quizás con las mismas características dentro de dos meses es otro el valor. El papel está atado al precio dólar. Ha pasado que el director de la imprenta oficial me ha dicho: ‘mirá no me están entregando papel porque las papeleras no están vendiendo; cotizaron tanta plata tanto papel’. Entonces, hasta que pasa todo el trámite burocrático puede pasar una semana y -aunque pase un día- ya es otro precio. La parte editorial es ríspida. Si querés trabajar tenés que hacerlo con una celeridad imposible”.

(Más información en la edición gráfica número 1089 de la revista ANALISIS del jueves 8 de noviembre de 2018)

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)