“Soy un militante en la causa del anti-elitismo”

Edición: 
1092
Entrevista a Luis Gorelik, director de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos

Sofía Arnaudín

Finaliza el año 2018 y es época de cierres y balances. Para la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos este año estuvo felizmente cargado de actividad: alrededor de 20 presentaciones en distintos puntos de la provincia; compartiendo escenario con artistas de la talla del director venezolano Rodolfo Saglimbeni, la soprano marplatense María José Dulín, el violonchelista y pedagogo Néstor Hugo Longo y los emblemáticos conciertos junto a la pianista Martha Argerich y Mauricio Vallina -uno de ellos en Paraná y el otro en la Basílica de Concepción del Uruguay en agosto de este año-. Este intenso ciclo de presentaciones culminó el pasado 15 de diciembre en la ciudad de Gualeguay, y el 16 de diciembre en Paraná; ambas fechas interpretando la destacada obra musical “La Misa Criolla”, de Ariel Ramírez, junto a los guitarristas Nahuel Pennisi, Rolando Goldman y Ernesto Méndez.

“Creo que esta temporada que finalizó es una de las mejores en toda la rica historia de la Sinfónica, por su calidad y variedad y también por el fuerte impacto que generó hacia la comunidad de la provincia”, afirma el director Luis Gorelik, quien desde el 2010 se encuentra frente a este organismo. Federalizar las presentaciones, democratizar los repertorios y posicionar el trabajo de la Orquesta Sinfónica como parte del patrimonio cultural, popular y simbólico de la provincia son algunos de los objetivos y desafíos que plantea en diálogo con Revista ANÁLISIS, el destacado director Luis Gorelik.

—¿Cuál es el balance que puede hacer del trabajo de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, teniendo en cuenta que es un año especial ya que es el año en el que cumple 70 años?
—Creo humildemente, que esta temporada que finalizó ayer a sala repleta en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná será recordada como la mejor -o una de las mejores- en toda la rica historia de la Sinfónica; por su calidad y variedad y también por el fuerte impacto que generó hacia la comunidad de la provincia.

—Desde el 2010 que está al frente de la orquesta. ¿Cuáles han sido los principales desafíos y qué apreciaciones tiene de su evolución desde que está al frente de este organismo provincial?
—Muchos... en primer lugar, el reposicionamiento de la orquesta frente al público de la provincia que se había deteriorado en gran medida durante varios años. Eso significó, además, la exposición a nuevas generaciones de públicos que no conocían la orquesta con anterioridad. Por otro lado, la consolidación institucional del organismo, a través de la cual se consiguió la sanción de la Ley 10.088. De esta manera fueron creados los cargos faltantes para llevar a la orquesta a su planta mínima. Esta ley -aunque tuvo un retraso significativo en su aplicación durante los años 2012 y 2016- fue un paso enorme y a esto se sumó la compra de algunos instrumentos faltantes como un arpa, un piano, una cámara acústica, etcétera. Desde la asunción del Gobernador Gustavo Bordet este proceso se aceleró y consolidó. Y por último lo más importante: la puesta en valor artística de la orquesta a través de un trabajo exigente y la incorporación al repertorio de obras que hasta ese momento eran desconocidas aquí.

—Se tiene una concepción de que la música clásica es un consumo exclusivo de ciertos sectores de la sociedad. ¿Cree que los ciclos de conciertos con entrada libre y gratuita han ayudado a romper un poco con esa idea? ¿Cómo se establece ese puente entre la orquesta y el público?
—Soy un militante en la causa del anti-elitismo. En materia artística deben estimularse las políticas que pongan a disposición de todos, el acceso a los bienes culturales de todo tipo. Y eso no pasa sólo por eliminar el cobro de las entradas, sino por un trabajo permanente; a través de la educación y la difusión de aquellos contenidos que están -como el nuestro- por fuera de lo que el mercado ofrece y vende. Para eso está la acción estatal y para eso existimos. La cultura promovida desde el Estado debe ser concebida como un servicio público más y no como una industria paralela del entretenimiento.

(más información en la edición gráfica 1092 de la revista ANALISIS del 20 de diciembre de 2018)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)