Abrir una hendija, abrir un mundo

Edición: 
1095
30 años de Centro Cultural La Hendija

Sofía Arnaudín

Sería en vano hacer una descripción minuciosa de su locación e infraestructura, pues con nombrarla es más que suficiente. De alguna manera, voluntaria o involuntaria, todos sabemos de qué se trata. Seguramente alguna vez la oímos nombrar o pasamos caminando por la vereda de calle Gualeguaychú y nos llamó la atención su fachada; aquel túnel que se abre hacia una luz tenue, la reja negra al frente, la cartelera a la derecha, una boletería mar adentro, a la izquierda. Y si indagamos un poco más, un día de seguro nos adentramos en el espectáculo: danza, cine, teatro, acrobacia, recitales, poesía. O hasta fuimos el espectáculo. O quizás nada de eso pasó, pero enganchaste un día la 94.3 Radio Cualquiera e inmediatamente era como haberla conocido de toda la vida. Pertenencia es lo que generan los sitios del amor como lo es el Centro Cultural La Hendija que, en la conmemoración de sus 30 años de vida, invitó una vez más a habitar ese sueño colectivo. “En los festejos del sábado hubo lo que siempre nos acompañó: la feria de artesanías, los libros los cuadros; volvimos a colgar los papeles pintados en papel de escenografía de Guillermo Henekens, del Tati Zapata y de Gabriel Bellman, que fue el grupo que empezó a trabajar en La Hendija cuando estábamos en los escombros, porque La Hendija arranca en el ’89, pero en esos seis años hubo muchísima actividad de gente que se dio cuenta de lo que podía ser el lugar y empezó a trabajar antes con sus actividades artísticas. Heneken – Bellman – Zapata fue un trío de artistas plásticos que recupera el grupo colectivo de trabajo, que hacía mucho tiempo que no había en Paraná. Después vinieron muchos grupos de teatro y cuando arrancamos en el ’89 La Hendija ya era un movimiento”, cuenta a Revista ANÁLISIS Armando Salzman, uno de los fundadores del Centro Cultural La Hendija, quien además acerca parte de la historia de este proyecto que celebra 30 años de vida.

Uniendo el deseo con el trabajo

El proyecto del Centro Cultural La Hendija nació en 1983. No es coincidencia que sea el mismo año de la vuelta de la democracia en la Argentina: “el aire de la época en el sentido de las expectativas que el proceso democrático representaba para todos nosotros, nos daba la posibilidad de empezar a crear otra cosa y crear otra cosa y vivir de otra manera significaba para muchos de nosotros no sólo el trabajo sino una vida más completa, más amplia, donde la actividad cultural esté permanentemente unida a nuestro quehacer aunque vivamos de otra cosa. El grupo inicial que participó de La Hendija vivía de otra cosa, iba a la Hendija en las horas que le sobraban después del trabajo para colaborar en la construcción, traer ideas, conseguir material. Después con el lugar en funcionamiento -porque eso estuvo en construcción unos seis años- se incorpora un grupo de gente que quiere vivir de la actividad artística, distintos tipos de hacedores culturales, músicos, teatreros, artistas plásticos, que toman el lugar desde otra mirada”, relata Salzman.

Durante toda su historia, La Hendija fue protagonista de grandes eventos como un Festival Iberoamericano de Teatro, hasta una serie de recitales de música con artistas de Europa; fue Cine Club a principios de los ’90 cuando el destino de las salas de cine parecía ser la crónica de una muerte anunciada; fue aula de la Facultad de Ciencias de la Educación cuando no tenía edificio propio; fue pionera en radios comunitarias con Radio Cualquiera 94.3. Armando Salzman, uno de los fundadores de Centro Cultural La Hendija relata a este medio que “los primeros años fueron de demostrar y demostrarnos a nosotros mismos todo lo que podíamos hacer en forma independiente y autogestiva. La Hendija siempre fue un lugar para sacar hacia afuera, no para traer hacia adentro. Nunca fuimos de la cultura del traer, puede ser una manera de pensar la actividad artística, pero nosotros fuimos siempre de la idea de que el vecino -quien comparte con nosotros una mirada sobre una forma de vivir- era el que tenía que subirse al escenario y mostrarle a sus semejantes lo que podía hacer y eso venimos haciendo hace 30 años. Incluso el último de nuestros proyectos que es la editorial, que tiene 10 años, también está pensada para eso, para sacar la voz de escritores de la provincia y de otros lugares que se identifican con esta manera de hacer”.

(más información en la edición gráfica número 1095 de la revista ANALISIS del viernes 3 de mayo de 2019)

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.