“Que la Falta y Resto sea una murga paritaria es reflejo de la lucha feminista”

Edición: 
1096
Raúl Tinta Brava Castro

A. S.

Raúl Castro pisa el escenario para dar inicio a la prueba de sonido y se persigna con la misma naturalidad que un jugador de fútbol al salir del túnel. Al rato avisa que se olvidó los zapatos rojos en Paraná y pasa el dato de la habitación para que se los manden. Es uno más en la murga, ubicado en el extremo de la cuerda de segundos, donde se sitúan las voces más graves del coro murguero.

El Flaco tiene 69 años pero está muy lejos de aparentarlos. Altísimo, con el cabello largo y una actitud jovial, este montevideano que ha sabido armonizar su trabajo como publicista con su pasión murguera, sufrió un paro cardiorrespiratorio a comienzos de agosto de 2016. “Estuve 19 minutos apagado”, contó después. En la charla agregará que la experiencia de “morir” lo reafirmó en sus ideas, pero lo hizo más consciente.

Raúl es el letrista y a la vez el corazón de la legendaria murga Falta y Resto, nacida en 1980, en plena dictadura uruguaya, y reconocida como la primera murga en “cruzar el charco” hacia la Argentina, cuando de este lado se salía de la larga dictadura. En la otra orilla aún seguían en el poder los mandones militares. El contexto era muy especial: la dictadura uruguaya había convocado a un singular plebiscito para que el pueblo de ese país diera su visto bueno a la entronización constitucional de los militares. Cuando parecía impensable, el pueblo oriental dijo “no” a las pretensiones autoritarias.

En ese marco nació la Falta y Resto, y en ese ambiente opresivo y a la vez tan esperanzador, la nueva murga, con sus letras notables, sorteó con inteligencia y poesía a la censura. “Al marchar no queremos dar consejos, ni mensajes ni frases rimbombantes, sólo decir que todo canta siempre, la voz que está presente y la distante” (retirada 1982). La Falta representó así un grito de libertad y de autonomía, al que la gente se aferró con tanta pasión que hizo nacer una leyenda.

En el juego del truco, cantar “falta y resto” es jugarse a todo o nada, es la apuesta cuando la partida está casi perdida. Aunque la opción no aparece en el reglamento oficial del juego de naipes rioplatense por excelencia, nadie que lo haya jugado ignora la zozobra que significa echar la falta y resto.

También en aquel contexto surgió el nombre artístico de Castro: Tinta Brava, que lo acompaña hasta hoy. En 1982 todavía había una Comisión de Censura en el Carnaval montevideano, que revisaba lo que las murgas cantarían en la competencia. Cuenta que le devolvieron la carpeta con la letra “toda tachada con cruces rojas; se la muestro a los muchachos de la murga y entonces uno dice: `Y que querés Flaco, si estás con la tinta brava´”. Poco después, al ir a registrar las letras en la SADAIC del Uruguay le preguntaron bajo qué seudónimo y no dudó: Tinta Brava.

La murga que el Flaco Castro y Hugo Brocos fundaron hace casi cuarenta años se ha caracterizado por apuestas de riesgo en ese particular mundo del Carnaval montevideano, lleno de magia y de nostalgia, de brillo y de pasión, pero también condicionado por una telaraña de reglamentaciones y por una creciente comercialización. Siempre pionera en innovaciones, hace un par de años se planteó convertirse en una murga “paritaria” desde la mirada de género, dar un lugar destacado a las mujeres y empezar a asumir un discurso decididamente feminista. Así venía hasta que 2019 arrancó raro para la Falta: Piruja Brocos, su otro fundador y –junto con Castro– dueño del título, decidió negar su autorización, no firmó su aval e impidió así que la murga participara de la prueba de admisión para la competencia oficial. Se afirmó que Brocos no estaba de acuerdo con incluir mujeres en el espectáculo. Piruja negó: dijo que fueron diferencias entre socios las que motivaron su decisión.

(Más información en la edición gráfica número 1096 de la revista ANALISIS del jueves 16 de mayo de 2019)

Deportes

Cassano

Eliseo Cassano repasó su histórico triple ante Central Entrerriano, por la Liga Federal de Básquet.

River

Nacho Fernández anotó el segundo tanto del Millonario en el Monumental (Foto: X @RiverPlate).

Franco Colapinto inició con “mucho trabajo” la semana previa a su regreso a la Fórmula 1

El argentino habló desde la sede de Alpine y dijo que es "muy emocionante" su retorno a la F1.

Bou y la violencia del fútbol concordiense: "No puedo creer que se siga como si nada"

La Pantera se refirió al episodio del viernes que derivó en la hospitalización de un jugador de la Reserva del Club Nébel (Foto: Archivo-El Heraldo).

“Este punto tendrá valor haciéndonos fuerte de local”, manifestó Federico Castro

El delantero Rojinegro analizó la igualdad en el Centenario y le dio valor al punto.

Carlo Ancelotti

El italiano tendrá su debut a nivel selecciones, tras 31 títulos en clubes europeos.

La APB repudió los hechos de violencia y pidió un “autoexamen” de parte de los clubes

A través de un comunicado, la Asociación Paranaense de Básquetbol calificó de tristes y lamentables lo sucedido en dos partidos del ascenso.

Falleció Alberto Carrasco, arquero campeón con Newell's en 1974 en aquella recordada final ante Rosario Central.

MW

Mariano Werner otra vez quedó con un sabor amargo, tras la carrera del TC en Termas de Río Hondo.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.