El ABC de Alberto, Bordet y Cristina

Edición: 
1102
Los reacomodamientos luego de la victoria kirchnerista

En virtud de los guarismos arrojados por las elecciones primarias, prácticamente definitivos, Bordet proyecta su segundo turno desde la evidente novedad surgida el domingo: convivirá ahora con un poder central de su mismo signo partidario. Lo que suena promisorio puede ser, a la luz de la experiencia, un inconveniente. Con escaso poder institucional, sin controlar el Parlamento ni la mayoría de las provincias, Macri debió negociar permanentemente con los gobernadores, que a cambio de gobernabilidad obtuvieron recursos económicos. La futura gestión asumirá en medio de una situación económica delicada y sobrevuela el interrogante de qué hará con los recursos de las provincias un gobierno al que le sobrará poder institucional. El interior cuenta con un aliciente: Fernández pretende edificar su autonomía en alianza con los mandatarios provinciales. Adelantado en el esquema electoral atrapalotodo, Bordet ha podido construir una razonable relación de confianza con el nuevo poder, incluso con la propia Cristina, con quien se entrevistó personalmente, por segunda vez en su vida, tras la reelección de junio. ¿Puede complicar ese vínculo la eventual incorporación de Urribarri al gabinete nacional? Es una incógnita. Lo único seguro es que a los bordetistas, particularmente enojados con el ex gobernador, la hipótesis no les causa gracia alguna. Si pudieran, impedirían ese desembarco. El gobernador selecciona los reemplazantes de quienes se irán a otros cargos y prepara una reforma de la orgánica estatal.

 

Antonio Tardelli

 

Antes del domingo, cuando las proyecciones más optimistas apenas les permitían imaginar una discreta victoria del Frente de Todos (FT), los  peronistas de Entre Ríos tanteaban con cautela los posibles escenarios futuros. Los desvelaba el interrogante de cómo construir con el binomio Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, con quienes comparten el universo partidario pero no un recorrido común, una relación fluida y conveniente. Con pies de plomo, intentaban saber qué tan sólida era la alianza entre el kirchnerismo ortodoxo, representado por Cristina, y el kirchnerista crítico, Alberto, de regreso en el hogar como el hijo pródigo.

 

La reiterada promesa de Fernández de edificar su poder en comunión constante con los gobernadores era entendida no sólo como un explícito agradecimiento a los líderes provinciales que con sus victorias fueron anticipando el desenlace nacional sino también como un indicio acerca de dónde se apoyará para construir sus márgenes de autonomía frente a la centralidad de Cristina y sus colaboradores más dogmáticos. Los tramos finales de la campaña no despejaban las dudas, ni siquiera hacia el interior del universo peronista, respecto de la solidez del nuevo matrimonio.

 

Un indicio del cuadro de cosas recibió un peronista entrerriano cuando, acomodado la semana pasada a un costado del palco rosarino desde donde los Fernández cerraron su campaña, escuchó la reacción de un dirigente de La Cámpora en el momento en que el precandidato a Presidente prometió no volver a enemistarse con la ex mandataria. “¡Nunca más me voy a pelear con Cristina!”, anunció a viva voz para desatar la algarabía de la multitud.

 

Pero el referente camporista, tan seguro como imprudente, improvisó de inmediato una sonrisa socarrona y dejó caer un comentario que llamó la atención de quienes se hallaban cerca. Sus palabras fueron pronunciadas con el énfasis necesario para que no pasaran desapercibidas.

 

(Más información en la edición gráfica 1102 de la revista ANALISIS del jueves 15 de agosto de 2019)

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)