“Entre Ríos necesita de un estadista; no una persona con cierto liderazgo político”

Edición: 
1114
Diálogo con Emilio Martínez Garbino

 

Nahuel Maciel

 

Emilio Martínez Garbino diálogo con ANÁLISIS en su chacra de Gualeguaychú donde vive con su familia. Abordó las cuestiones que, a su entender, son de fondo para salir de la decadencia y abrazar un destino de desarrollo; subrayó la necesidad de practicar algunos valores como la cultura del diálogo y la tolerancia, la responsabilidad y la cooperación, como ponerse de acuerdo entre todos en las cuestiones más urgentes y llevarlas a la práctica, más allá de quién gobierne. Así, consideró que la provincia “necesita de un estadista” y no de un mero “liderazgo político”.

 

Emilio Raúl Martínez Garbino es abogado y fue diputado nacional en el período 1993-1999; fue elegido intendente de Gualeguaychú entre 1999-2003 y nuevamente diputado nacional entre 2005 y 2009.

 

Durante su gestión como intendente afrontó la crisis generalizada de diciembre de 2001. Se alejó del Partido Justicialista y fundó el Nuevo Espacio Entrerriano (NEE); luego creó la Concertación Entrerriana y en 2013 adhirió al sector del peronismo que liderada por Sergio Massa.

 

En las elecciones de 2015 fue nuevamente candidato a diputado por la alianza Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), que postulaba a Massa como candidato presidencial. Sin embargo, no obtuvo los suficientes votos para acceder al cargo, ante la polarización nacional. En 2017 forjó una alianza con el Partido Socialista para sostener su candidatura a diputado nuevamente, pero quedó muy lejos electoralmente de los requeridos para ser elegido.

 

A pesar de esta constante búsqueda de una tercera posición, en diálogo con ANÁLISIS se reconoce peronista y afirma que sólo se alejó del Partido Justicialista. También, advertirá que es necesario que la dirigencia tenga una mejor actitud de colaboración y una afianzada cultura del diálogo, para acordar los grandes temas que permitan superar el atraso y la postergación que hoy caracterizan a los entrerrianos. Y afirmará el concepto que “la cooperación es un arte y no cualquiera es constructor en materia social; hay que construir con realidades humanas”. Se mostrará muy crítico sobre la designación de Sergio Urribarri como embajador en Israel, a tal punto que reconocerá que no tiene palabras para describir esa decepción.

 

Desafiará los mitos peronistas y adjudicará que fueron los conservadores de la década del ’30 quienes crearon la Junta Nacional de Carnes y la de Granos, además de otras instituciones vinculadas con las economías regionales. Finalmente, indicará que Entre Ríos carece de políticas de Estado y de proyecto de provincia.

 

- ¿Encuentra alguna similitud de cuando usted fue intendente en el período 1999-2003 y la actual, especialmente en materia colectiva?

-Esta época está signada por la pandemia, tanto en el presente como para adelante. En aquella época, debimos afrontar la crisis del 2001. Hay semejanzas y diferencias. Aquella crisis fundamental (aunque no únicamente) se origina por las malas políticas públicas y un pésimo manejo de la economía. Pero, eso caló muy hondo en los argentinos, porque la cuestión social no estaba abordada como lo está hoy. En ese entonces no sabíamos de manera precisa quién recibía una ayuda ni sobre quién priorizar. No había programas universales y de algún modo no se sabía quién era quién. Hoy, sin hacer mucho esfuerzo, cualquier gobernante tiene información suficiente para saber quién es quién en su territorio y lo que necesitan. Hoy es muy fácil cruzar la información y los datos entre tres o cuatro organismos para tener un mapa social casi completo y actualizado. Hoy se sabe qué familia está asistida, cuál es numerosa, cómo está la escolaridad y los aspectos de salud.

 

-Se puede decir que en ambas épocas el desafío era superar las restricciones y simultáneamente tener capacidad de contención.

-Gualeguaychú tiene o ha tenido un gran motor que es su intensa actividad comunitaria; participativa y con entidades intermedias muy comprometidas con el interés general, desde su propio sector, y con un gran espíritu de colaboración o solidaridad. Pero, eso lamentablemente se ha ido perdiendo.

 

(La nota completa en la edición 1114 de la revista ANALISIS del jueves 17 de septiembre de 2020)

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Deportes

Vicentín

En Polonia, Luciano Vicentín se recupera de una lesión en una de sus rodillas.

Handball

Argentina cayó sin atenuantes ante Croacia, por la segunda fecha del Mundial de Handball.

Werner

Werner podría ampliar su vínculo con Ford para correr en TC Pick Up y Turismo Nacional.

Amistoso

Patronato visitó a Newell's en lo que fue su segundo partido amistoso de pretemporada. Fotos: Prensa Patronato.

Rally Entrerriano

El Rally Entrerriano tiene definido su calendario para lo que será la temporada 2025.

Hernandarias-Paraná

En febrero, volverá a reeditarse la maratón de aguas abiertas Hernandarias-Paraná.

Cavigliasso y Pertegarini

Los argentinos Cavigliasso y Pertegarini se consagraron campeones Rally Dakar 2025.

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora se llevó un triunfo contundente de Rosario, en el arranque del Clausura del la Liga Femenina de Básquet.

Gómez

El DT Gómez analizó la pretemporada, los refuerzos y avisó que Patronato no se retiró del mercado.

Por Roberto Romani (*)  
Imagen de archivo de Eise Osman.

Imagen de archivo de Eise Osman.

Interés general