Uruguay, el río de las aguas turbias

Edición: 
1147
Preocupa la presencia secreta de los elementos dañinos en el Río de los Pájaros

Desde que en 2021 dejaron de publicarse los estudios de monitoreo ambiental sobre el río Uruguay, los valores máximos de contaminación permitidos por el Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento de este curso fluvial han sido sobrepasados. Así lo aseguraron los miembros del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a los representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil que reclaman por la falta de acceso público a esta información que da cuenta del estado de las aguas. En una mesa de consulta sobre esta situación, se adelantó que no se vislumbra una solución en el corto tiempo. Mientras tanto, expresaron a ANÁLISIS, crece la preocupación en los vecinos por los niveles de substancias tóxicas producto de los efluentes cloacales sin tratar de las ciudades costeras entrerrianas. También por la puesta en marcha, en territorio uruguayo, de proyectos como una nueva pastera y una planta de producción de hidrógeno verde que utilizan grandes volúmenes líquidos.

 

Por Silvio Méndez

 

Integrantes de distintas organizaciones sociales y ecologistas de Concepción del Uruguay se reunieron con autoridades de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). El encuentro se llevó adelante el pasado 16 de noviembre, resuelto por José Eduardo Lauritto antes de abandonar la representación por la Argentina en el organismo binacional para ocupar la intendencia de La Histórica para la cual fue electo.

 

Fue en respuesta a los reclamos formales que las entidades vienen realizando desde hace tiempo, por la falta de publicación de los informes de los controles ambientales que lleva adelante el ente argentino-uruguayo. En el intercambio se comentó que el secretismo que impera sobre los resultados de los monitoreos de las aguas que se comparten con la República Oriental del Uruguay se debe a las objeciones planteadas por la delegación argentina al nuevo Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del curso fluvial.

 

En este sentido, se recordará, asociaciones ambientalistas y la gestión pasada de la Municipalidad de Gualeguaychú, ya habían criticado este marco normativo por haber establecido parámetros más laxos de tolerancia a la presencia de materiales contaminantes. En la mencionada reunión se expresó que, justamente, la oposición a los criterios del nuevo Digesto fue manifestado por la delegación argentina cuando ingresó la nueva representación, luego que fuera aprobado por la anterior comisión. Por esta falta de acuerdo por las partes se desencadenó una controversia, “una cuestión legal”, a raíz de la cual no se aprueba la publicación de los estudios.

 

En efecto, la nueva estructura del Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay fue aprobada por resolución Nº 28 el 5 de diciembre de 2019. Este marco de disposiciones comunes y acordadas entre los dos países, fue firmado por la Argentina por Héctor Mauro Vazón, como presidente; Gastón Silbermann, vicepresidente de la delegación por el Uruguay en la CARU; y Marcos Di Giuseppe, como secretario Técnico. Entre las nuevas instrucciones, se incorporar una “adecuación” para el “tema contaminación”, que fue sugerida por los consultores contratados a tal efecto, Gustavo Seoane y Pablo Collins, con el acompañamiento de los asesores jurídicos Jorge Rodríguez Russo y Jorge Esteban Santini. A partir de esta reforma, entre otros preceptos, se disminuyó las exigencias técnicas de presencias de determinados elementos para prevenir la contaminación de las aguas. Esto es lo que denunció institucionalmente en su momento la Municipalidad de Gualeguaychú cuando Esteban Martín Piaggio era intendente. También lo manifestó la Asamblea Ciudadana Ambiental de esta ciudad: “Se ha modificado el Digesto del Río Uruguay, por parte de la CARU, otorgando mayores niveles de contaminación, para favorecer el funcionamiento y permitir mayor emisión de contaminantes a nuestro rio y a nuestro aire por parte de estas Plantas de Celulosa”, señalaba el documento de la organización en la última movilización al puente internacional General San Martín, el 30 de abril pasado.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1147, del día 20 de diciembre de 2023)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)