
Integrantes de organizaciones socio ambientales de Concepción del Uruguay vuelven a reclamar por el funcionamiento de la Planta de Separación, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad. El nuevo predio se inauguró en 2022, pero nunca se gestionó bajo los protocolos correspondientes de preservación y cuidado, apuntaron a ANÁLISIS desde el Observatorio Ambiental. Los cuestionamientos por el desmanejo se han canalizado a través de denuncias ante la Secretaría de Ambiente y en la Justicia. Por vía administrativa se abrió un expediente que derivó en un informe con una serie de requisitorias al municipio que hasta ahora no cumplimentó. Desde Tribunales, en tanto, se ordenó recolección de muestras por la filtración de lixiviados hacia el arroyo La China en una causa donde se aguardan los resultados de estas pericias.
Por Silvio Méndez
El relleno sanitario de Concepción del Uruguay “nunca funcionó como corresponde”, sostienen vecinos y activistas socio ambientales de La Histórica sobre el predio para la disposición final de los residuos inaugurado hace casi dos años. Desde el anuncio del proyecto, en 2009, cuando comenzaron las gestiones para instalación del nuevo vertedero, distintas organizaciones ciudadanas vienen realizando cuestionamientos sobre el predio de 14 hectáreas elegido junto a la Ruta Provincial N° 42 y que fue adquirido en 2020 por el Municipio. En un primer momento se apuntó por el traslado del basural sin mediar audiencia pública a un lugar que no contaba con estudio de impacto ambiental. También que se ubicara a poca distancia del arroyo La China, lo cual podría acarrear problemas de filtraciones de aguas contaminadas, por lluvias o filtraciones, hacia el curso de agua. Luego, a poco del corte de cinta oficial, se denunció que el depósito de residuos se realizaba “sin compactación” debida, que trabajadores operaban “sin elementos de protección personal” y que tras el daño por un incendio sobre un sector de la geo membrana, se señaló que este material de cobertura del suelo natural “nunca fue reemplazado”. Más recientemente, en junio de 2023, se dio cuenta que los lixiviados no eran extraídos de la cava para su tratamiento en los piletones especiales, en donde, en cambio, se llegaron a observan “animales muertos”, se detalló en una denuncia de la organización Salvemos el Río Uruguay. “Creemos que habiendo tres piletas para tratamiento no estaría en funcionamiento la bomba que debería bombear el lixiviado de la celda (de depósito) hacia las piletas de tratamiento”, describió Mariano Arbiza, del Observatorio Ambiental. En aquel entonces también se señaló que “el personal de las cooperativas que trabajan en el reciclado lo hacen sin ningún tipo de resguardo sanitario, como guantes, barbijos, indumentaria laboral, botines, calzado”.
La problemática con los lixiviados se reiteró en los primeros meses de 2024, cuando se registraron irregularidades en el bombeo, donde drenaron líquidos a un vecino y a una zanja que deriva hacia el arroyo La China. Por este hecho hubo una exposición ante el Ministerio Público Fiscal que determinó un allanamiento y extracción de muestras en el terreno afectado. Estos resultados se aguardan para continuidad de la causa.
Fetidez
Con los recambios en la gestión municipal y la provincial, los reclamos vía administrativa se renovaron. En primer lugar, en diciembre de 2023, en un escrito al presidente municipal, José Eduardo Lauritto, se hizo un repaso de “las faltas e irregularidades técnicas” del volcadero. Y que “motivados por el fuerte y muy intenso olor nauseabundo” que se padecía se solicitó “una inspección del predio, para corroborar la operatoria y el avance del proyecto”. En el escrito al que accedió ANÁLISIS, se reprochó la falta de respuestas del Departamento Ejecutivo Municipal saliente, que estuvo a cargo de Martín Oliva (actual senador Departamental por Uruguay).
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1155, del día 17 de octubre de 2024)