Sección

FDD: piden a la intendenta que “reconsidere el lugar”

Un grupo de vecinos envió una carta a la intendenta de Paraná, Rosario Romero, para pedirle que “reconsidere el lugar” elegido para realizar la Fiesta de Disfraces 2024. En la misiva que también hicieron llegar a ANÁLISIS, plantearon que “en caso que no sea posible dar marcha atrás, debería existir una planificación y protocolo de gestión del impacto ambiental”.

La semana pasada se conoció que la FDD se hará en la Plaza de las Colectividades, en pleno Parque Urquiza. La noticia provocó la reacción inmediata de los vecinos porque nadie les convocó para comunicarles y menos consultarlos. Después se conoció que la elección del lugar se debió a un acuerdo que realizaron las autoridades políticas con los organizadores del megaevento, quienes como especie de contraprestación se harán cargo de dos números y prestarán infraestructura para la próxima Fiesta del Mate.   

A continuación, se reproduce la carta que los vecinos elevaron a la presidenta municipal.

“SRA. PRESIDENTA MUNICIPAL DE PARANÁ

DRA. ROSARIO ROMERO

Nos dirigimos a usted por este medio para hacerle llegar nuestra posición respecto de la imprevista noticia que a través de los medios de comunicación nos sorprendió el jueves 22 del corriente.

Saber que  la Fiesta electrónica más grande y convocante de la región, como es la FDD, se realizaría en el lugar más emblemático de la ciudad, impensado como escenario de un evento de tal magnitud, causó una gran movilización entre los vecinos de las zonas próximas y distantes que rápidamente volcaban en las redes sus inquietudes.

El desconocimiento de las razones que motivaron esta decisión, como las circunstancias que rodean el desarrollo de este particular proyecto, ha generado una escalada de supuestos que no hacen más que promover malestar entre una mayoría creciente de vecinos que manifiestan rechazos. Disponer de información oficial sobre la iniciativa en tiempo y forma es un modo adecuado de evitar esta situación

Es importante resaltar la coincidencia de la postura en la amplia mayoría respecto de reconocer la FDD como un evento instalado en  la agenda de la ciudad y apropiado por los paranaenses, así como la contundencia  en expresar con claridad lo inadecuado del lugar elegido en esta oportunidad. Muestra de ello es la adhesión masiva que produjo en nuestras comunidades la entrevista  publicada en los medios  al arq. Rubén Cabrera,  profesional  que argumenta con conocimiento y convicción la situación de la zona afectada  para la realización de eventos de esta naturaleza. Destacando particularmente el estado de deterioro que tiene nuestro parque Urquiza, la falta de mantenimiento adecuado y la visible inseguridad estructural que genera esta condición (Anexo 2).

En este sentido, haciéndonos eco del pedido hecho por los vecinos, solicitamos en primer término se reconsidere el lugar señalado y quede como antecedente nuestra posición respecto de futuras decisiones. 

En caso de que no sea posible dar marcha atrás en este momento, debería existir una planificación y un protocolo de gestión del impacto ambiental que contemple, como mínimo los puntos (Anexo 1) sobre los que la comunidad en general  y en particular las que recibirán  la mayor  conmoción, necesitan lograr la tranquilidad que todo se realiza cuidando cada detalle.

Es nuestro deber y el compromiso que asumimos como vecinalistas actuar como lo indica la Ordenanza que nos rige, como correa comunicante entre los vecinos y la gestión de gobierno a fin de lograr el bienestar de los paranaense, y bregar juntos por una ciudad mejor.                                                                      

Saludamos  a UD muy atentamente”.

Posteriormente, los vecinos añadieron.

“Anexo I

Estudio  de impacto ambiental

Decreto provincial 4977/2009 –  Categoría: “Servicios de espectáculos artísticos y de diversión” encuadrado dentro de los estudios de impacto ambiental.

PROTOCOLO DE GESTIÓN AMBIENTAL (con indicadores de resultados y de plazos)

* ESPACIO DE USO, delimitación y distribución de las estructuras:

o Plano del espacio que se propone usar, superficie destinada específicamente al evento, superficie de servicio y de uso del público concurrente.

o Tipo y lugar de cierre, ingresos de público y de servicios. Ingresos  y espacio de circulación de ambulancias.

o Distribución de las estructuras:

▪ tipo, dimensión y ubicación y orientación de los escenarios, tipo y ubicación de columnas de luz y de sonido.

▪ Tipo, tamaño y ubicación de carpas y otras infraestructuras como refrigeradores, depósitos.

▪ Tipo de y cantidad de sanitarios y ubicación, uso de los sanitarios existentes

* USO DE ESPACIOS ALEDAÑOS: previsión de uso de los espacios aledaños: Parte del Parque Urquiza que no queden incluidos en el área del Evento (áreas verdes y calles y avenidas, Puerto Nuevo, Puerto Viejo. Afectación al tránsito.

* Tiempos en que el espacio afectado por el evento (propio y aledaño) quedará imposibilitado de ser usado como espacio público, visitantes, turistas, etc. antes, durante y posterior al evento.

* CANTIDAD DE PERSONAS MAXIMAS ADMISIBLES. (Relación superficie por persona )

* Impacto de SONIDO y VIBRACIONES EN LAS ESTRUCTURAS en el área específica y en el ENTORNO: Tipo y diversidad de sonidos, decibeles previstos, tiempo en que durará, incluido las pruebas de sonido y vibraciones producidas por las mismas y por movimientos de baile del público.                                                             

Afectación por el uso extraordinario de la infraestructura:

o Sobre estructuras físicas naturales y construidas: Parque Urquiza en su conjunto (alumbrado, sendas peatonales, monumentos, equipamiento en general, costanera propiamente dicha (vieja y nueva).

o Sobre edificios públicos y privados.

o Sobre infraestructuras: sanitaria (incluida la saturación de colector cloacal, estaciones de bombeo, red de agua) Energía eléctrica (incluido el consumo extraordinario)

o Sobre los habitantes que habitan la zona, (no menos de 10.000 personas)

o Sobre la Fauna, especialmente aves, que habita en el parque Urquiza, rica en diversidad y que integra el patrimonio natural y servicio ambiental que otorga el parque a toda la ciudad.

o Sobre islas. especialmente la Curupí, que es Espacio Natural Protegido.

¿Cuál es el plan para…? 

* GESTION DE RESIDUOS: antes, durante y posterior a la realización del evento, en el predio asignado y aledaños.

* SEGURIDAD VIAL –circulación de personas y tránsito vehicular, estacionamientos previstos. Afectación al normal sistema circulatorio y accesibilidad a los habitantes de la zona, tratando de alterar lo menos posible su vida cotidiana.

* REGULACIÓN DE ACTIVIDADES INFORMALES concomitantes: cuidacoches, carribares, y venta de bebida y comida en particular y feriantes en general.

* Previsión sobre el público que concurrirá sin ingresar al evento (como ha ocurrido en otras realizaciones).

* CUIDADO DE MONUMENTOS Y EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL

¿Cuál es la previsión para la remediación de daños?

* RESTAURACION DE ESPACIOS PUBLICOS y daños sobre propiedades privadas y sobre las personas: condiciones acordadas, seguros, consecuencias legales etc.

* PLAZOS MAXIMOS DE LIMPIEZA, RESTAURACION Y HABILITACION DE CALLES.

* SEGURIDAD ANTE HECHOS DE VIOLENCIA Y VANDALISMOS EN EL ENTORNO.

Máxima Transparencia en acciones que involucran la vida cotidiana de mucha gente y el patrimonio de la ciudad:

* CANON DE USO: dado que la Fiesta de Disfraces es una actividad privada de tipo* lucrativa, ¿qué CANON de uso se ha establecido por parte de la Municipalidad, para que el mismo absorba los gastos extraordinarios que deberá realizar para atender situaciones  previstas e imprevistas?                                                           

Teniendo en cuenta que sustraerá del uso del espacio público de escala urbana más importante, generando inconvenientes al normal desenvolvimiento de los vecinos de la ciudad, como así también a visitantes y turistas durante un tiempo considerable, en favor de una actividad privada ¿el CANON de uso permitirá un resarcimiento al conjunto de los habitantes, destinadas a obras y acciones beneficiosas, máxime en un momento de extrema escasez de recursos como el actual?

* Exenciones impositivas provinciales y de tasas municipales”.

Edición Impresa

Edición Impresa