
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Galliard sostuvo que “hubo un gran avance, desde el año pasado se trabajó en la comisión de salud distintos proyectos que tienen que ver con el uso medicinal del canabis y se logró la media sanción del proyecto en la Cámara de Diputados, además de crear un marco regulatorio para su uso porque en nuestro país el cannabis está prohibido por la ley de estupefacientes y su uso está penalizado, aún con fines medicinales”.
Mencionó que “muchos países han legalizado el uso medicinal del cannabis y en el mundo hay muchos avances respecto del tema, especialmente para el tratamiento de algunas patologías”.
Sostuvo que “el proyecto que aprobó Diputados se tratará este martes en el Senado y esperamos que prontamente podamos tener la ley” y adelantó sus “buenas perspectivas” para su aprobación y así contar con el marco regulatorio.
Dijo que la resistencia para su aprobación “se debe a que hay muchos prejuicios en la sociedad” pero reconoció que “también hay muchas presiones de los laboratorios”. Contó que “el año pasado el tema surgió por la inquietud de los grupos de mamás que pidieron desesperadamente su legalización ya que preparaban el aceite de cannabis para tratar a sus hijos en sus casas y lo hacían ilegalmente, y luego de ese debate mucha más gente conoció el tema y se incrementó el uso del cannabis con lo cual hoy el marco regulatorio es imperioso”.
Marcó la necesidad de que “el Estado provea el aceite de cannabis y que haya un Estado presente que regule el tema, para que se pueda comprar en las farmacias y que los laboratorios de producción pública lo produzcan”.
Al respecto, admitió que “claramente los laboratorios no están de acuerdo y por eso no hay tantas investigaciones respecto del cannabis” por eso la ley plantea “que se pueda investigar en el país sobre los beneficios del cannabis, que los médicos puedan prescribir en un marco de legalidad, que el Estado lo produzca porque el aceite importado sirve solo para algunas patologías y tiene un costo elevado”.
De todos modos, también admitió que la ley “es insuficiente porque no despenaliza el cultivo para un fin medicinal y eso es un gran problema” por lo cual marcó la necesidad de “modificar la ley de estupefacientes estableciendo la despenalización del cultivo para fines medicinales”.
Recordó que “el planteo de los legisladores del Frente para la Victoria que Cambiemos no apoyó fue establecer un registro de usuarios medicinales de cannabis en el Ministerio de Salud de la Nación, quien otorgaría una autorización para cultivar”.