
Esta instancia de formación pone énfasis en el concepto de salud mental como bienestar y hace foco en cómo actuar ante situaciones que requieren primeros auxilios. Si bien está dirigida al personal de la administración pública entrerriana, podrá participar cualquier persona interesada. El Secretario General de UPCN, José Allende, destacó que esta iniciativa busca “brindar herramientas a todos los ciudadanos para paliar este flagelo, que cada vez es más grave en este país”.
El Programa “Salud Mental: un tema apto para todo público (ATP)” es una capacitación organizada por el Ministerio de Salud de la provincia en articulación con UPCN, que constará de cuatro módulos y cuyo inicio está previsto para octubre.
El acto de presentación se realizó este miércoles en la sede del Sindicato, con la presencia del ministro Daniel Blanzaco, la ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, y el Director General de Salud Mental, Esteban Dávila, entre otros funcionarios del gobierno.
“La capacitación en salud mental significa muchísimo para los trabajadores”, resaltó Allende y recordó que años atrás el Sindicato realizó un relevamiento entre los trabajadores del Estado, cuyo resultado arrojó que “el achatamiento, no tener carrera administrativa y no tener expectativas para crecer, producía daños tremendos, entre ellos, depresiones. Y si ahora le sumamos la pandemia, la crisis económica y la situación que vive el país, esto se agrava”, advirtió.
Por ello destacó el “trabajo mancomunado entre el Gobierno y las distintas instituciones intermedias para abordar un tema tan importante como es la salud mental”.
Apuntó que este programa busca “brindar herramientas a todos los ciudadanos para poder paliar este flagelo, que cada vez está más grave en este país” y mencionó en particular a los consumos problemáticos, “un flagelo de la droga que ha avanzado mucho y es uno de los temas a tratar en lo que es salud mental”.
“Por eso, es bienvenido todo lo que contribuye a mejorar la situación, para prevenir y tener elementos para afrontar y darnos cuenta de distintas situaciones, como los ataques de pánico”, expresó.
Luego felicitó “a todos los que participan en esta iniciativa” y sostuvo que “acá no hay colores políticos ni sectores del Estado; todos juntos tenemos que poner un granito de arena para poder colaborar. Y este Gremio ha sido pionero en la capacitación y en dar herramientas para poder afrontar la crisis”.
Y afirmó: “Esta casa está abierta, nuestros espacios están a disposición no solo para el trabajador público, sino también para todo lo que el Estado quiera hacer y nosotros podamos poner el hombro”.
“Que todos hablemos del tema”
Blanzaco resaltó que este programa “forma parte del trabajo intersectorial que queremos llevar adelante desde el Ministerio de Salud” y si bien señaló que “está enfocado a los trabajadores agremiados en UPCN, es abierta a todo aquel que quiera sumarse”.
Sostuvo que esta capacitación no debe ser concebida “como una cuestión estática, sino dinámica” y en ese sentido aseguró que es “un espacio abierto para poder continuar con charlas posteriores” a fin de brindar herramientas para el abordaje de la salud mental y que también “cada persona pueda derramar estas herramientas en su lugar de trabajo y contagie al resto”.
Remarcó al respecto que “el objetivo es que todos hablemos de este tema, porque eso descomprime muchísimo”.
La Ministra Berisso, en tanto, consideró “sumamente alentadora esta iniciativa, que apunta a la prevención en un tema que nos llega a todos de alguna u otra manera”. Afirmó que “la mejor manera de hacerle frente es abordarlo en grupo, hacernos cargo y blanquear que esta situación está presente”.
“Como sociedad debemos plantearnos abordar este tema en forma terapéutica y grupal, preventivamente. Y luego sí, dar tratamiento en forma individual cuando tiene otras implicancias”.
“Los seres humanos necesitamos realizar metas en nuestra vida, pero los tiempos que vivimos hacen que seamos máquinas funcionales y eso tiene consecuencias en la salud”, expresó Berisso y entendió necesario “volver a poner en agenda temas que aportan a la salud mental, como realizar deporte”. Y subrayó: “Esta temática nos atraviesa a todos y es fundamental para el empleado poder trabajarla”.
Bienestar
Dávila, por su parte, marcó el desafío que representa “trabajar estas temáticas sensibles” y apuntó: “Nos quedamos cortos si centramos este tema en curar las enfermedades mentales. El concepto es mucho más amplio. Salud mental no es solamente la falta de la enfermedad mental sino que tiene que ver con un bienestar para desarrollar capacidades que permitan tolerar las tensiones propias de la vida”.
“Necesitamos que el clima de los trabajadores, y de toda la población, se asocie más a ese bienestar como el concepto de salud mental lo marca”, expuso y adelantó que los ejes del programa estarán englobados en ese concepto, abordando varios puntos: el encuadre legal; entender lo que es salud mental y los autocuidados; la desestigmatización y la forma de comunicar este tema; y conocer cuál la red de salud mental para cuando se necesite asistencia”.
Detalles
El programa de capacitación incluirá diversas dimensiones y facetas de la salud mental, entre ellas el marco normativo y el enfoque de derechos, con énfasis en la dignidad, la autonomía y la no discriminación. Esta área temática estará a cargo de Martín Cabrera, secretario ejecutivo del Órgano de Revisión de Salud Mental de Entre Ríos, dependiente del Ministerio Público de la Defensa.
Otro módulo, a cargo de Dávila, se abocará a la historicidad del concepto de salud mental, sus determinantes sociales, mitos y prejuicios, como así también a este aspecto de la salud como parte del bienestar integral de las personas.
La tercera clase será dictada por Martín Turriani, coordinador del área de comunicación de la Dirección General de Salud Mental de la provincia, y versará sobre el estigma asociado a los problemas de salud mental, los estereotipos y la discriminación y, como contrapartida, las buenas prácticas en el lenguaje y el trato cotidiano.
El último bloque se dedicará específicamente al rol de los trabajadores del Estado y el cuidado y autocuidado en el trabajo, repasando las señales de alerta, la primera ayuda psicológica y la red asistencial en Entre Ríos. Lo dictará Antonella Ilardo, licenciada en psicología y técnica en acompañamiento terapéutico especialista en salud mental.
La actividad está dirigida a todo el personal de la administración pública provincial pero es abierta al conjunto de la sociedad.