Entre Ríos cada vez más cerca de ser pionera en garantizar el acceso al cannabis medicinal

Imagen ilustrativa

La iniciativa significa un avance en materia de derechos humanos.

Por Juan Cruz Butvilofsky

Entre Ríos está cerca de tratar un proyecto de ley que, en caso de aprobarse, no sólo sería una de las pioneras a nivel país sino que significaría un importante avance en materia de derechos humanos. Se trata de hacer efectivo el espíritu de la Ley 27.350 de Cannabis Medicinal, aprobada en 2017 pero que Mauricio Macri limitó a la hora de su reglamentación. Hasta el momento, el marco normativo sólo permite grandes emprendimientos económicos y el acceso popular al cannabis y sus derivados sólo es posible mediante importación o clandestinidad. 

Hace aproximadamente 2 meses se viene trabajando en un proyecto de ley integral que se iba a presentar este martes en comisiones, presentación postergada por la suspensión de todas las actividades programadas para esta semana por la Cámara de Diputados de la provincia. Es una iniciativa que será firmada por la diputada Silvia Moreno y su par Néstor Loggio, quienes impulsaron la iniciativa pero que trabajaron en conjunto con distintas organizaciones de la sociedad civil. Es decir, el proyecto ya cuenta con un amplio márgen de legitimidad además de la fuerte demanda que hay en la provincia. 


La diputada Moreno convocó a diversos actores para elaborar un proyecto de vanguardia.

El eje del proyecto es garantizar el acceso "rápido, seguro y legal del cannabis mediante la práctica del autocultivo y el expendio en farmacias autorizadas", explicó el abogado de la  Agrupación Paranaense de Agricultores Cannabicos (APAC) Andrés Bacigalupo. 

Pero la ley no se limita a permitir el autocultivo para usuarios del cannabis medicinal, terapéutico y paliativo del dolor. Sino que incluye un abordaje interdisciplinario que abarca instancias de capacitación a los agentes estatales y los usuarios del cannabis. 

"Hicimos muchas entrevistas con actores principales de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Salud de la provincia. Además, hablamos con expertos en la materia que han participado en otras ordenanzas municipales y proyectos de otras provincias. Queríamos tener una ley de vanguardia única y original que contemple todas las necesidades de los pacientes de cannabis que viven sometidos a un mercado clandestino debido a la prohibición", explicó el abogado. 


El abogado Andrés Bacigalupo viene trabajando en cambiar la regulación del cannabis en la provincia. 

Bacigalupo calificó el proyecto como "ambicioso" que busca "eliminar las trabas burocráticas" para que una persona pueda acceder al aceite "sólo con la recomendación médica y la inscripción en un registro provincial que constituye la ley". Es decir, para poder cultivar o adquirir el cannabis medicinal se deberá contar con una recomendación médica y registrarse en un listado oficial que estará bajo la órbita de la autoridad de aplicación que será el Ministerio de Salud de Entre Ríos. Cabe aclarar que los datos volcados al registro estarán protegidos por la Ley Nacional de Protección de Datos Personales (N°25.326).

Además, Bacigalupo informó que "se prevé la figura del cultivador solidario y en red, para aquellas personas que no quieran, no puedan o no sepan cultivar para si mismo".

Incluso la iniciativa prevé que se pueda adquirir la medicina en las farmacias de la provincia. Para eso, las mismas deberán incluirse en un registro de farmacias que tengan intenciones de vender cannabis medicinal. Habrá protocolos y requisitos a cumplir para ingresar en dicho registro, entre los cuales están previstos los testeos cromatográficos y de calidad, como así también la información que deberá tener el packaging utilizados para la comercialización. 


La iniciativa busca que se pueda adquirir el cannabis en las farmacias como en Uruguay.

El Ministerio de Salud coordinará la aplicación con el Ministerio de Producción de la provincia, pero se prevé una instancia de democratización en la aplicación con la creación de un consejo consultivo que estará integrado por representantes gubernamentales (del INTA, del INTI, de bromatología y del Ministerio de Gobierno y Seguridad), representantes legislativos (mayorías y minorías) y de asociaciones civiles especialistas en la materia. 

Además, la aplicación de la ley estará guiada por un Programa de acceso al cannabis medicinal, terapéutico y paliativo. "Se trata de un plan de acción político que prevé una capacitación masiva", explicó el abogado. La misma estará destinada a profesionales de la salud, principalmente en lo que hace al funcionamiento del sistema endocannabinoide. También prevé capacitaciones para todos los empleados y funcionarios públicos que tengan vinculación con la vigencia de esta ley como son los policías y funcionarios judiciales. 

La iniciativa incluye la posibilidad de articular con el Consejo General de Educación (CGE) y las universidades (públicas y privadas) para el desarrollo de investigaciones tendientes a ampliar los conocimientos botánicos para la producción de la sustancia. Se creará un manual de buenas prácticas de cultivo que se le brindará a cada persona que se incluyan en el registro provincial, como así también las farmacias y cultivadores en red. La ley prevé que los cultivadores puedan hacer un control de calidad de su producción mediante un testeo bromatográfico de los que se hará cargo el Estado. 


El Ministerio de Salud de la Nación convocó a asociaciones para que elaboren propuestas de acceso al cannabis medicinal. 

Bacigalupo explicó que la iniciativa "está en sintonía con la política nacional que impulsa el Ministerio de Salud, mediante la convocatoria para que asociaciones civiles presenten propuestas vinculadas al acceso de cannabis medicinal". "La provincia ha decidido afrontar esta ambiciosa empresa con una clara impronta de derechos humanos y reconocimiento de la salud como uno fundamental", expresó el abogado de APAC. 

La calificó como una "ley totalmente posible" que se encuadra en "las convenciones internacionales que prohiben la venta, distribución y producción de cannabis pero que autorizan a los Estados partes a hacerlo con fines científicos y medicinales". "Es una ley totalmente permitida por nuestro derecho internacional", aseveró. 

Sobre el sistema endocannabinoide

Para comprender qué es exactamente el sistema endocannabinoide y el papel que juega en los procesos fisiológicos y patológicos de los sistemas corporales, debemos fijarnos atentamente en como es nuestro organismo y lo que somos nosotros mismos, publicó la fundación española CANNA.

El sistema endocannabinoide está compuesto de receptores cannabinoides y los endocannabinoides que interactúan del mismo modo que lo hacen una cerradura y su llave. Los receptores cannabinoides son proteínas de membrana celular que actúan como la cerradura de los endocannabinoides, ligandos endógenos de naturaleza lipídica producidos por las distintas células corporales, que actúan como una llave perfecta que se une a los receptores. Esta activación produce cambios dentro de las células que desembocan en las acciones finales del sistema endocannabinoide sobre los procesos fisiológicos del cuerpo. El sistema endocannabinoide se implica en una amplia variedad de procesos fisiológicos (por ejemplo la modulación de la liberación de neurotransmisores, la regulación de la percepción del dolor y las funciones cardiovasculares, gastrointestinales y hepáticas) que explicaremos con algo más de detalle en este artículo.

El nombre “sistema endocannabinoide” hace referencia al hecho de que este sistema endógeno es el que se ve afectado por la ingesta de los fitocannabinoides que actúan como una falsa llave capaz de encajar en la cerradura de los receptores cannabinoides, produciendo un efecto diferente al de la llave perfecta, representada por los endocannabinoides producidos por el cuerpo.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)