Sección

Michel: “Hay que plantear cómo le ponemos un freno al ajuste de Milei y de Frigerio y a este modelo de país”

Guillermo Michel apuntó contra el programa económico nacional y provincial.

En el marco de la campaña electoral, el candidato a diputado nacional de Fuerza Entre Ríos (PJ), Guillermo Michel, cuestionó duramente el proyecto de Presupuesto del gobierno nacional y la política económica nacional y provincial.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Michel planteó la necesidad de “debatir temas concretos, porque lo abstracto muchas veces a la gente no le llega” y en ese sentido refirió que “hace dos o tres meses vengo hablando de cuestiones concretas que afectan a la provincia, como la falta de cumplimiento del fideicomiso de reparación vial que tiene que ver con el 28% del impuesto a los combustibles, que no llega a la provincia y está haciendo que las rutas se estén destruyendo día a día; la apertura indiscriminada de las importaciones que permite que entren por la costa del Uruguay 12.700 toneladas de pechuga de pollo de Brasil y que está quitando puestos de trabajo en nuestra provincia”.

Concretamente sobre el pedido para debatir que le hizo a la presidenta del Concejo General de Educación (CGE) y candidata a diputada nacional por la Alianza La Libertad Avanza, Alicia Fregonese, explicó que “le planteé qué opina del articulo 30 del proyecto de ley de Presupuesto que envió al Congreso el Presidente, que desfinancia la educación en Argentina, quita el piso del 6% del PBI de inversión en educación, quita todo el financiamiento de las escuelas técnicas y todo lo que tiene que ver con capacitación”.

“Frente a un tema concreto que es el Presupuesto del Presidente (Javier) Milei, quien es el jefe político de (el gobernador Rogelio) Frigerio, de Fregonese y todos los candidatos a diputados en Entre Ríos, le pregunto qué opinión tiene. Porque están desfinanciando la educación que es el área de su competencia, e imagino que Fregonese es una persona muy preparada en temas de educación, que conoce de manera perfecta y al detalle las fuentes de financiamiento educativo, tanto a nivel provincial como nacional, porque se prepara para ser candidata a diputada, y quiero saber qué opina del artículo 30 de la ley de Presupuesto. Y la verdad que lo único que escucho frente a eso es que soy peronista, que soy kuka, que no puedo hablar, así que ese nivel de bajeza para el debate, ese nivel de falta de argumentos técnicos, esas falacias ad hominem, nos pone en un lugar bastante complicado para discutir de política y para discutir del futuro de los entrerrianos”, apuntó.

En ese marco, aseveró: “Mi planteo fue muy concreto, para saber qué hacemos con este artículo del Presupuesto, pero nadie dice nada, nadie opina. Pero después cuando no hay inversión en educación, cuando el gobernador hace una falsa colecta y hace un video de 30 segundos pintando una escuela o cuando los docentes no llegan a la canasta básica nos preguntamos por qué estamos como estamos. La educación tenía un montón de cuestiones para arreglar en nuestra provincia y nuestro país a diciembre de 2023, soy consciente de que cometimos errores y por eso perdimos las elecciones, porque la gente cuando vota no se equivoca, pero desde diciembre para acá en materia educativa y en materia de salud, trabajo, oportunidades laborales, costo de la energía, la provincia está peor en todas sus variables. Se eliminó el Incentivo Docente que era un acompañamiento importante para el salario de los docentes, y la verdad es que ninguna variable mejoró. Todo lo que nos vendieron como espejitos de colores durante la campaña no mejoró ninguna variable y eso es lo que queremos discutir. Si planteo vamos a discutir la industria entrerriana, la contestación del otro lado es que soy kuka; si planteo discutir la educación entrerriana, me dicen que soy peronista y que no puedo hablar; si planteo discutir sobre energía y porqué no se terminó el gasoducto Néstor Kirchner II para darle energía barata a Entre Ríos, me contestan que no puedo hablar; si planteo discutir sobre narcomenudeo y narcotráfico, nadie quiere hablar del tema”.

Consultado por la viabilidad del proyecto de Presupuesto nacional, Michel opinó que “el gobierno no quiere Presupuesto, por eso envió esta ley; es una ley que no tiene ningún aval técnico ni ninguna variable contable presupuestaria fidedigna para que sea aprobado. Y eso es lo que quiere el gobierno, porque quiere seguir manejándose discrecionalmente con las partidas de ingresos y gastos para seguir asignando partidas de manera arbitraria y a dedo”.

Ante ello, consideró que “la oposición tiene que trabajar fuertemente para tener una ley de Presupuesto porque la peor ley de Presupuesto es mejor que no tener Presupuesto”. “Lo que ocurre es que estamos frente a una disyuntiva que es que, nuevamente el Tesoro americano ha decidido darle un préstamo político para bancar esta aventura electoral del gobierno, y es para el gobierno y no para Argentina porque no es un préstamo para hacer más rutas, hospitales, escuelas, puertos, sino que es un préstamo político para financiar la salida de los fondos de inversión amigos del Tesoro americano”, sentenció.

En este sentido, aclaró: “No digo esto con una remera del Che Guevara bajando de Sierra Maestra, yo soy una persona que defiende el capital, que cree que el capital privado genera empleo, genera trabajo, genera riqueza, y que hay que potenciarlo, pero tiene que ser en el marco de un desarrollo productivo para el país, porque si el préstamo va a ser para financiar esta aventura electoral y para bancar la timba financiera, no sirve”.

“Al FMI le debemos 60.000 millones de dólares, entre el préstamo que le dieron a Mauricio Macri cuando Frigerio era ministro del Interior y el nuevo aporte que le hicieron a Milei. Es e 10% del PBI de la Argentina, el 10% de la economía de Argentina. Para comparar con esto con otro país, tenemos que ir a Ucrania que está con un conflicto belico que le debe al FMI menos del 7% de su PBI. Argentina se endeudó con el Fondo peor que un país en guerra. Lo que han hecho con Argentina es endeudarnos de por vida, es hipotecar el futuro de nuestros gurises, para bancar una aventura electoral. Y esto se sostiene con una apertura indiscriminada de importaciones que está destruyendo la industria entrerriana. Lo que tenemos que plantear frente a esto es cómo le ponemos un freno al ajuste de Milei y de Frigerio y cómo le ponemos un freno, no sólo a este programa económico sino también a este modelo de país que está buscando peruanizar a la Argentina, destruir a la clase media para que no haya clase media”, planteó.

En ese contexto, cuestionó que “por no tener coraje como hicieron otros gobernadores, Frigerio entregó a sus senadores y entregó a la lista de diputados para no salir tercero en esta elección, y está siendo no ya un socio o un gerente, sino un empleado de Milei en la provincia. Y esto es muy problemático porque cuando Milei envíe la privatización de Salto Grande o de alguna otra empresa de Entre Ríos, ¿qué van a votar los senadores o el diputado que puso Milei? ¿Lo que quiere Milei o lo que supuestamente defiende Frigerio en la provincia?

Consultado por las críticas hacia las gestiones peronistas de Néstor y Cristina Kirchner y de Alberto Fernández, Michel reiteró que “claramente cometimos errores, no pudimos recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados y por eso perdimos las elecciones. Más autocrítica que eso, imposible. Por algo perdimos las elecciones. Pero los números que plantea el oficialismo con la inflación del 17.000% quedó claro que son números de teléfono que tiran por tirar. Vuelvo a plantear que nosotros tuvimos que atravesar la crisis de la sequía que le hizo perder a la Argentina más de 22.000 millones de dólares, la guerra de Ucrania con Rusia que disparó el precio de la energía, y claramente tuvimos un problema político con una ausencia de fortaleza presidencial en el gobierno que nos llevó a perder las elecciones. Dicho todo esto, pregunto: en estos 20 meses, ¿qué mejoró? ¿Mejoró la salud, la educación, el costo de la energía, las oportunidades laborales, el estado de las rutas? Todo está peor en la provincia y en la Nación”.

Edición Impresa

Edición Impresa