Una mirada sobre la comunicación de la pandemia en Entre Ríos

Reporte

El reporte epidemiológico se convirtió en la pieza comunicacional actual.

Por Gustavo Pizzio*

En poco más de 5 meses pasamos de no saber nada del Covid-19 a ser pseudoexpertos en coronavirus. En el punto inicial de la espiral, cuando todo empezó, poco se sabía. La información era escasa y muchas veces contradictoria. Las fuentes que presumíamos más confiables incluso se desdecían todo el tiempo. Prevaleció en esta fase comunicacional la metodología de la prueba-error y mucha intuición. Se necesitó entonces de mucha información, por tratarse de un fenómeno nuevo, y predominó, en ese escenario, la comunicación de la prevención: cómo se contagia, cuándo, dónde, qué hacer, qué no hacer.

Luego llegaron los primeros casos y con ellos las restricciones que impuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. La comunicación de prevención comenzó a alternarse allí con la comunicación de restricciones -qué se puede hacer y qué no- y con acciones tendientes a tratar de evitar la estigmatización social de los casos positivos. La comunicación de restricciones y libertades, como la de prevención, también fue errante, contradictoria y muchas veces no se realizó justo a tiempo, provocando ansiedad e incertidumbre. Nada menos apropiado para una situación de pandemia y crisis.

El tiempo transcurrió y, más por obra del tiempo que por decisiones políticas y comunicacionales, algunas cosas comenzaron a encauzarse. En una provincia como la de Entre Ríos, que transita por la fase de distanciamiento social y con la apertura de un gran número de actividades, poco asidero tiene hoy comunicar restricciones y libertades. El fenómeno de la estigmatización, seguido de discriminación, de aquellos primeros casos también perdió intensidad en una provincia que hoy cuenta con más de 2000 casos confirmados.

Estamos, ahora, en una tercera fase comunicacional de la pandemia ¿Será la última? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que conocemos mucho del problema, sabemos qué hay que hacer y qué no y ante un mapa poblado de casos comprendimos que no hay que señalar con el índice a quien porta el virus. Ahora bien ¿qué caracteriza a esta fase comunicacional? La comunicación cuantitativa de casos. El reporte epidemiológico diario se ha convertido, en este contexto, en el instrumento de comunicación por excelencia. Se cuentan allí casos nuevos, activos, de alta, por departamento y reclasificados. Digámoslo claramente: los equipos de comunicación de gobierno y salud, hoy, hay sólo una cosa que deberían hacer bien: brindar un reporte claro, justo a tiempo, con información confiable y enriquecida. Nada de eso, sin embargo, ocurre. El reporte provincial no desagrega información a nivel de localidad, ni de sexo/género, ni por edades y muchas veces está mal contabilizada, entre muchas otras cuestiones observables.

Los entrerrianos y los medios que trabajan con la información merecen otra cosa. No tenemos ni la cantidad de casos de CABA ni de Provincia de Buenos Aires, por cierto. Hay, además, muchos recursos comunicacionales y de la ciencia de datos que, sin dudas, podrían ayudar a comunicar mejor, porque en este estadio no necesitamos mucha información, sino buena información. No es un problema de escala, por lo tanto, sino de voluntad y capacidad. Es hora que de una buena vez salgamos de la fase de prueba y error. Ya pasó demasiado tiempo.

*Licenciado en Comunicación Social. Secretario de Modernización y Gestión del Gobierno de Chajarí, ex Director de Comunicación de dicho municipio en el período 2015-2019.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Los vecinos salieron a la calle y auxiliaron al hombre que tiene 80 años y sufrió lesiones en la cabeza. (Reporte 100.7)

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.