ESI: los dos proyectos que hay en el Senado de la provincia y nunca se trataron

ESI

La implementación de la ESI no tiene cabida en los debates legislativos de la provincia.

N.B. de ANÁLISIS

La Educación Sexual Integral (ESI) es un tema que despertó el interés de legisladores provinciales. Desde la sanción de la Ley 26.150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (sancionada en octubre de 2006), su implementación en las escuelas de la provincia ha sido a través de resoluciones del Consejo General de Educación (CGE). La otra pata está en el Ministerio de Salud, a través del Programa de Salud Sexual y Reproductiva.   

El modo elegido para poner en funcionamiento la norma nacional, permitió que la aplicación sea irregular en las escuelas de la provincia (disparidad que se acrecienta cuando se trata de escuelas laicas o religiosas).

Pese a la vigencia de la ley que ya tiene 13 años, en terreno los resultados concretos no se corresponden con las pretensiones normativas. ¿Para qué queremos ESI en las escuelas de Entre Ríos?

El índice de embarazo adolescente en la provincia es de 15,7%, por encima de la media nacional que está en 13,2%. A eso hay que agregar el aumento de todas las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que se viene denunciando desde organismos oficiales en todos los niveles (regional, nacional, provincial y municipal). Hay que recordar que en Entre Ríos se encendió una luz de alarma cuando comenzaron a aumentar los casos de sífilis en embarazadas.

En el mismo sentido hay que mencionar el Abuso Sexual en la Infancia (ASI), una epidemia que podría tender a disminuir su incidencia en la población con una buena implementación de ESI. Por caso, en Entre Ríos el índice de embarazo en la adolescencia temprana (menores de 15 años) también es superior a la media nacional.

Lo mismo ocurre con las disidencias sexuales y la construcción de identidades. Hay que poder dar herramientas para que niños y jovenes tomen las mejores decisiones, para que sepan cuidarse, pero también para que aprendan a no discriminar, que sepan que los géneros son una construcción sociocultural, que se sientan en libertad de ser quienes quieran ser y, sobre todo que sepan cuidarse a sí mismos y a otros. Que sepan los niños y jóvenes que ninguna relación puede estar cruzada por la violencia, porque eso no es amor.

No se trata de simplificar la problemática y leerla de un modo lineal. Aunque no se reconozca de manera oficial, la deserción escolar también es una realidad y es necesario llegar con la misma información a los chicos que no están en las escuelas. Tampoco se trata de cargar responsabilidades en un sector u otro. Sobran  profesionales comprometidos en Educación, Salud y Desarrollo Social que hacen un trabajo importante en terrerno, pero la suma de voluntades individuales no es suficiente. Se necesitan políticas claras y concretas, directas. 

Dos proyectos sin debate

En esta nota, ANÁLISIS rescata dos proyectos presentados en la Cámara de Senadores de la provincia. Las iniciativas surgieron en el seno de los dos espacios políticos mayoritarios y opositores (Cambiemos y el Frente para la Victoria).

Se trata de dos propuestas esencialmente distintas, sólo unidas por la necesidad de tomar cartas en el asunto, aunque ninguna logró la motivación suficiente como para abrir un debate serio en la Legislatura, que involucre y comprometa los distintos estamentos del Estado.      

En abril de 2017, el senador por Cambiemos, Raymundo Kisser presentó un proyecto para crear en el ámbito de la provincia el Programa de Educación Sexual Integral. Aunque actualmente el senador reconoce que le haría cambios, la iniciativa nunca tuvo espacio para ser tratada en el cuerpo.

Posteriormente, en octubre de 2018, el senador por el Frente para la Victoria (FpV), Ángel Giano, presentó otro proyecto sobre Educación Sexual Integral en la provincia. El objetivo era crear una materia específica en la currícula educativa. Tampoco se trató.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Falleció Alberto Carrasco, arquero campeón con Newell's en 1974 en aquella recordada final ante Rosario Central.

MW

Mariano Werner otra vez quedó con un sabor amargo, tras la carrera del TC en Termas de Río Hondo.

Femenina

La Liga Provincial Femenina de Básquet tuvo su lanzamiento oficial en la ciudad de Villguay.

Partido

En Crespo, Unión y Unión Agrarios Cerrito dividieron honores y empataron 1 a 1.

Franco Mastantuono

Franco Mastantuono será titular en River que es candidato a avanzar frente a Barracas Central.

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.