Para el FMI, las protestas y las crisis políticas afectarán la economía latinoamericana

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este miércoles de que los disturbios y las crisis políticas que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

 

"La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica", apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

 

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que "el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo".

 

"Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza", añade el artículo.

 

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9%, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, "es probable que 2023 sea un año desafiante para la región".

 

Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8%, por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.

 

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas, la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la creación de empleo, el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

 

Recomendaciones

 

A pesar de las "dificultades evidentes", las políticas "deben centrarse en asegurar la estabilidad económica, estimular el crecimiento y la creación de empleo, apoyar el espíritu empresarial y atender las necesidades sociales apremiantes que enfrentan muchas personas en la región", señala el artículo.

 

"Esto ayudará a mitigar el descontento social y restaurar la confianza en las instituciones públicas", estima.

 

El FMI menciona además que los bancos centrales no deben reducir su determinación de bajar la inflación y que la política fiscal "deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública".

 

"Alcanzar estos objetivos requerirá la movilización de ingresos de manera progresiva, favorable al crecimiento y equitativa. La confianza en el gobierno seguirá siendo socavada mientras los ricos no paguen su parte justa en impuestos", apunta el artículo.

 

Previsiones

 

El texto está acompañado de previsiones detalladas para los distintos países de la región; así, México crecerá en 2023 el 1,7% y el año que viene, 1,5% en 2024.

 

Para Argentina se estima un crecimiento del 2 % en 2023, cifra similar a la de 2024; Chile, por el contrario, decrecerá el 1,5% en 2023 y crecerá el 1,9% un año después.

 

Colombia el 1,1% y 2,1%; Ecuador el 3% y el 2,8%; Uruguay el 3,6% y 2,7 %; Perú el 2,5% y 3,2%; Costa Rica el 2,9% y el 3% y Panamá el 4% los dos años.

 

En cuanto a la inflación, tras registrar un 7,9% en 2022 (excluyendo a las volátiles Argentina y Venezuela), en 2023 el FMI estima que se situará en el 5,2% de media en la región y en 2024 en el 3,4%.

 

Fuente: EFE

Temas Relacionados: 

Deportes

Lio

Lionel Messi, la gran figura de Argentina, habló después del amistoso ante Panamá.

AEC en SE

El partido entre Independiente y Echagüe debió suspenderse por la humedad en el parqué producto de la lluvia en Santiago del Estero.

UER

Gabriel Bourdin encabezará la nueva comisión directiva de la Unión Entrerriana de Rugby.

Guiada por Messi, Argentina encontró los goles y le ganó a Panamá para festejar el Mundial

Lionel Messi fue artífice de una victoria más ajustada de lo pensado ante los panameños.

Mariano Werner: “Estoy en el mejor momento de mi carrera deportiva”

El paranaense analizó su actualidad en una exigente temporada dentro del automovilismo.

“Nosotros no le cerramos la puerta a nadie”, expresó la presidenta de Sportivo Urquiza

María Galván asumió recientemente como mandamás y habló de la actualidad del club de La Floresta.

Giménez deseó que “Entre Ríos siga fortaleciéndose como plaza de desarrollo formativo”

El presidente de la FBER habló del comienzo de la temporada con las Ligas Provinciales de ambas ramas.

“Las obras y mejoras estaban todas, pero nos mató lo del césped”, expresó Oscar Lenzi

El presidente de Patronato habló del traslado de la localía y aclaró que Colón de Santa Fe no cobrará alquiler (Foto: Prensa Patronato).

San Benito proyecta desembarcar en el fútbol femenino de AFA para 2024

El presidente de la LPF, Alejandro Schneider, y la coordinadora de Sanbe, Pamela Tórtul, tras la reunión (Foto: LPF).

Opinión

Por Gabriel Michi (*)  
Por José Luis Lanao (*)  

El recibimiento de Videla a los campeones del juvenil del 79.

Economía