Sección

Coloquio de IDEA: empresarios piden al gobierno que intensifique controles a la evasión fiscal

A diferencia de otros años, el espíritu crítico tardó en hacerse oír en este Coloquio de IDEA. Fue Nicolás Braun, al frente de la cadena de supermercados La Anónima de su familia, quien soltó este mediodía: “Me llama la atención que las autoridades no combatan en serio la evasión. El Estado se tiene que poner los pantalones y combatir en serio la evasión que llega al 4% del PBI”, señaló casi al cierre de un panel con otros CEO y el mismo reclamo: reducir la presión fiscal.

A su lado el CEO de Quilmes bromeó: "En el momento del happy hour, decís que una cerveza la tomás vos y otra es para al Estado". Claudio Rodríguez de Sinteplast contaba que la misma pintura y por los impuestos en Argentina es 32% más cara que en el resto de los vecinos. Andrés Cavallari , el CEO de Raizen, señaló que de cada $100 en el precio de la nafta, $ 45 son impuestos.

Braun disparó que en el comercio la evasión llega al 60% y eso significa cadenas de comercialización que ralentizaron su crecimiento y perdieron participación de mercado al compás de los autoservicios que crecieron en número y llegan a los 13.000. “Los que evaden ofrecen los productos hasta 30% menos”, afirmó al contar que en el negocio de la carne tres de cada cuatro kilos se venden en negro, publicó Clarín.

Por cierto, los empresarios que llegaron a una Mar del Plata que rebosa de edificios de alta gama y un mar que en los días de sol luce más azul todavía, cuentan que en los escasos diálogos con el Gobierno se llevan la respuesta de que muchos impuestos al menos por ahora son inamovibles. Y se van con un sabor agridulce, con la promesa de que bajarán pero no se sabe el cuándo.

Y esa es precisamente su mayor demanda. La ilusión es una reforma que puede frustrarse no solo en función de la falta de fuerza en el Congreso sino de las necesidades propias del Estado.

Las estimaciones de la consultora Invecq mencionan una presión tributaria en términos de recaudación efectiva sobre PBI en torno al 28% este año. Pero considerando los niveles de evasión se aproxima al 45% del PBI, si se suman los tributos nacionales, provinciales y municipales para los que pagan.

El panel ante un auditorio repleto, llevó como nombre, “nivelando la cancha: el desafío impositivo”.

Allí se recordaron las palabras de Paul Graves el CEO de Río Tinto, el coloso mundial del litio de paso fugaz por IDEA que soltó que en lo primero que se fija es en el régimen impositivo.

El salón repletoEl salón repleto“El sistema impositivo argentino se caracteriza por una elevada presión fiscal legal, una estructura compleja y fragmentada, altas tasas de evasión y exenciones y una altísima participación de tributos con efectos distorsivos sobre la producción. Esto trae como consecuencia, por un lado, el encarecimiento de los bienes y servicios y una pérdida de competitividad que limita el desarrollo de las exportaciones y desalienta inversiones productivas”, se insistió en un documento de IDEA.

En todos los casos se resaltó que el Gobierno en el primer año de gestión logró eliminar el déficit fiscal, alcanzando el superávit primario e incluso un equilibrio financiero, “un hecho inusual en la historia reciente del país. No obstante, esta mejora en las cuentas públicas, no se tradujo en una reducción sustancial de la carga tributaria”, afirmaron.

Destacaron la eliminación del Impuesto PAÍS que gravaba operaciones de compra de divisas, importaciones y pagos al exterior, con alícuotas que podían superar el 17,5%. También, la reducción de aranceles de importación con que “redujo costos de producción, facilitó la modernización tecnológica de las empresas y mejoró la oferta disponible para consumidores y productores”. Y la prohibición de cobrar tasas en facturas de servicios públicos que incluían cargos municipales o provinciales que no guardaban relación directa con el servicio prestado.

Existen más de 150 tributos en todo el país, pero solo diez concentran más del 90% de la recaudación. Y en cuanto a las retenciones a las exportaciones que no solo paga el agro, sino numerosos productos industriales, Argentina es uno de los pocos países del mundo que lo aplican junto con Kazajistán, Rusia, Costa de Marfil y Belarús.

Otro dato: entre el 33% y el 52% del precio que pagan los consumidores corresponde a impuestos.

Edición Impresa

Edición Impresa