Sección

Hernán Darío Orduna presenta su libro sobre soberanía y gestión de las vías navegables

El ingeniero Hernán Darío Orduna, especialista en planificación y gestión de las vías navegables, presentará este jueves 16 de octubre, a las 19, su nuevo libro titulado Para una política soberana en las vías navegablesq, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ubicada en Urquiza 552, en la ciudad de Paraná. La actividad, abierta al público y con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la institución, cuenta con la organización conjunta de Eco Urbano, Cuidadores de la Casa Común, el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y la Facultad de Ciencias Económicas.

El encuentro tendrá como eje la presentación del libro en el que Orduna aborda desde una perspectiva técnica y geopolítica, la importancia de una gestión nacional, sustentable y soberana de los ríos argentinos. En su exposición, el autor analizará los principales desafíos que enfrenta el país en relación con el manejo de sus recursos hídricos, el impacto ambiental del transporte fluvial y los intereses internacionales que históricamente vienen condicionando la administración de las vías navegables.

Ex vicegobernador de Entre Ríos entre 1991 y 1995 y exdelegado argentino ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Darío Orduna es una de las voces más calificadas en materia de política portuaria. Su experiencia en organismos binacionales y su trayectoria como funcionario público y consultor especializado le permiten ofrecer una mirada sobre la necesidad de fortalecer el control nacional de los ríos y puertos. En este libro, el autor propone un análisis a fondo de la evolución del transporte fluvio-marítimo en Argentina, desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, y advierte sobre los riesgos de las concesiones privatizadoras que debilitaron la soberanía del país en la gestión de sus aguas.

Uno de los ejes centrales del libro es el análisis del Canal Magdalena, considerado por Orduna como una "llave fluvio-marítima" para la navegación por aguas argentinas. En el texto, el ingeniero sostiene que un 35% de los buques que ingresan al Río de la Plata provienen del sur, pero que los intereses externos promueven una división artificial entre una "Argentina fluvial" y una "Argentina marítima". Frente a esa situación, plantea la necesidad de contar con un puerto concentrador en el Río de la Plata, con una profundidad de al menos 14,3 metros que permita un desarrollo de la infraestructura portuaria nacional.

El libro también examina las prioridades en el uso del agua de los ríos y la importancia de asegurar su sostenibilidad ambiental en un contexto marcado por el cambio climático. Desde un enfoque técnico, Orduna plantea propuestas concretas para la adaptación del sistema de navegación al calentamiento global y promueve una planificación que contemple tanto la eficiencia económica como la preservación ecológica. Además, el autor hace hincapié en la obligación del Estado argentino de garantizar el cumplimiento de los tratados internacionales que regulan la navegación en los ríos de la Plata y Uruguay, en el marco de una estrategia nacional que articule los intereses provinciales y federales.

La presentación busca generar un espacio de diálogo en torno al futuro de las vías navegables argentinas y su rol en la construcción de una política soberana. 

Enlace al canal de Youtube para sumarse a la transmisión en vivo acá.

Actividad libre y gratuita.

Edición Impresa

Edición Impresa