Artistas Para el Pueblo desde Paranáa la Bienal de San Pablo

Por G.G.d.R.
El arte tiene la capacidad de atravesar fronteras, de dialogar con comunidades y de abrir nuevos territorios donde la palabra necesita de otras expresiones. Así lo saben Lorena Ledesma Magni y Hernán Guerrero, integrantes de Artistas Para el Pueblo, que dejaron Paraná para sumergirse en la 36ª Bienal de San Pablo, Brasil, del 5 al 12 de septiembre. Se trata de una de las citas más importantes del arte contemporáneo en América Latina.
Los entrerrianos fueron convocados por la curadora Kekena Corvalán, y formaron parte de un grupo latinoamericano de más de treinta artistas. La propuesta no se limitaba a la contemplación, fue laboratorio, investigación y acción.
“Era un lugar de estudio, encuentro y producción. No solo para el grupo, sino para cada uno de nosotros”, explica Hernán a ANÁLISIS.
Durante la estadía en San Pablo, Lorena y Hernán realizaron recorridos por museos, interactuaron con artistas locales y prepararon una activación performática grupal, que luego será registrada y formará parte de un archivo a exponer en 2026.
El inicio
Artistas Para el Pueblo nació en 2016, en la Licenciatura en Artes Visuales de la Uader. Inspirados en la cultura litoraleña y el contexto político del momento, Lorena y Hernán crearon sus primeros afiches tipográficos.
“Le propusimos a nuestro profesor Guillermo Hennekens, que es nuestro artista referente dentro de lo que es la gráfica y el grabado en Entre Ríos y en toda Argentina, realizar un conjunto de afiches tipográficos, incorporando elementos típicos de la cultura litoraleña y un poco en referencia al contexto político de la época”, comenta Hernán.Así surgieron los primeros afiches: Nosotros barranca, Nosotros orilla, Nosotros río, con intervenciones en distintos lugares de Paraná, que daban cuenta de una realidad social y política de ese momento.
En tanto, Lorena agrega que “siempre sostenemos la idea de combinar el camino académico con el urbano y callejero. Salir a la calle, generar intervenciones, pegatinas, afiches, conmemoraciones en fechas significativas como el 24 de Marzo, el Día de la Mujer o cuando se modificó la Ley de Salud Mental, nos permite que el arte sea una herramienta de reflexión, de memoria y de acción”.
El colectivo tomó su nombre en homenaje a artistas que, en Buenos Aires y otras ciudades, llevaron el arte a fábricas y espacios públicos, transformando lo cotidiano en territorio de diálogo y resistencia.
Trayectoria nacional e internacional
Antes de San Pablo, Artistas Para el Pueblo había expuesto en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Montevideo, en varias localidades entrerrianas y santafesinas. Durante la pandemia desarrollaron proyecciones virtuales desde terrazas y azoteas, conectándose con artistas de toda Latinoamérica.
“Nos preguntábamos cómo habitar otras fronteras, cómo salir de los espacios físicos cuando no se podía salir de casa. Así generamos dispositivos de proyecciones virtuales con colectivos y artistas de toda Latinoamérica”, recuerda Lorena.
En 2022, su trabajo llegó al Museo Reina Sofía de Madrid, que adquirió varias piezas, consolidando su proyección internacional.
La convocatoria de Kekena Corvalán para la Bienal de San Pablo surgió tras enviar sus currículums. Sobre esto, Hernán menciona:“Nos invita a participar de un encuentro titulado Viajar: experiencia activa, arte y performance. Se trataba de actividades artísticas y educativas, que incluían recorridos por la Bienal, interacción con los creadores locales y la producción de una instancia performática grupal, que será registrada y formará parte de un archivo a exponer en 2026. Desde mayo habíamos tenido clases virtuales, trabajando los distintos ejes de la Bienal para llegar con una base sólida”.
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1164, del día 18 de septiembre de 2025)