Hoy se conmemora el Día Mundial de Víctimas de Tránsito

Las estrellas amarillas recuerdan a las víctimas de siniestros viales: una muerte que siempre pudo haber sido evitable.

Las estrellas amarillas recuerdan a las víctimas de siniestros viales: una muerte que siempre pudo haber sido evitable.

La Asociación Civil por Verdad y Justicia (Aciverjus) de Gualeguaychú conmemora hoy el Día Mundial de Víctimas de Tránsito, con un stand en la Expo Moto, además de pedirle a la ciudanía que “si tenés una estrella cerca llévale una flor” para recordar que allí hubo una víctima por accidente de tránsito.

Los accidentes de tráfico son culpables de la muerte de un gran número de personas anualmente, pero la principal causa de fallecimiento de jóvenes de entre 15 y 29 años.

Los usuarios vulnerables de la vía pública (peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de dos ruedas) representan la mitad de todas las personas que fallecen en el mundo por accidentes de tránsito.

La proporción de muertes por accidentes de tránsito entre los usuarios vulnerables de la vía pública es mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos.

Pero estas pérdidas humanas, económicas, sociales y de salud pueden evitarse. Hay datos que confirman que las lesiones causadas por los accidentes de tráfico pueden prevenirse, y para ello el trabajo articulado entre el Estado e instituciones civiles es de suma importancia, consignó el diario El Argentino.

En Gualeguaychú, la articulación entre la Dirección de Tránsito Municipal, Aciverjus, el Club de Leones y el Rotary Club, entre otras instituciones, permitió la realización de tareas formativas y de concientización en los distintos niveles educativos.

El presidente de Aciverjus, Miguel Gandolfo, dijo que “vamos a tener (hoy) un stand en la Expo Moto donde tendremos los cuadros del Comité Consultivo de la Agencia de Seguridad Vial, que muestra la imagen de todos los representantes del país que trabajan en la campaña de Estrellas Amarillas. También nos va acompañar la Dirección de Tránsito”.

En Gualeguaychú esta campaña comenzó en mayo del 2010 y desde entonces se pintaron 83 estrellas dentro del ejido.

“Llevamos la campaña a distintas ciudades de la provincia, Concepción del Uruguay, Concordia, San José, Colón, Urdinarrain, Paraná y Larroque”, expresó Gandolfo.

 

El pintado de la estrella 84

 

 “El miércoles que viene vamos a la Ruta Provincial N° 39 para pintar una estrella en el kilómetro 140 en homenaje a Lourdes Cáceres, que falleció en un accidente de tránsito en agosto pasado a la edad de 16 años. Lourdes transitaba en moto con su novio con su casco puesto, viajaba de Basavilbaso a Concepción del Uruguay, cuando un conductor domiciliado en Colonia Elía que venía alcoholizado los atropelló, causándole la muerte a Lourdes y lesiones a su novio”, recordó.

Al ser consultado por si planean instalar una estrella en el kilómetro 18 de la Ruta Nacional 14, donde el domingo 10 de noviembre a las 7 de la mañana ocurrió el trágico accidente entre un colectivo de larga distancia de una empresa paraguaya y un camión, que causó la muerte de cinco personas, Gandolfo dijo que: “Lo estamos planeando para el año que viene. Ahora cambió la reglamentación con respecto a la colocación de las estrellas en rutas, y solo es un cartel con una estrella pintada y la fecha del día que ocurrió el accidente”.

 

Otra mirada, misma perspectiva

 

Por otro lado, en el diario Uno de Paraná, el periodista Tirso Fiorotto, expresó que durante estos 40 años murieron en las rutas 300 mil personas por accidentes y quedaron heridas 4 millones de personas, muchas de ellas con discapacidad.

Los accidentes en las rutas son la principal causa de muerte de menores de 35 años, miles de niñas y niños, de modo que la principal causa de muerte debe considerarse muerte por tortura de nuestros hijos y nietos, y es una causa evitable.

Entre seis mil y ocho mil personas mueren al año, y la razón de esos accidentes es la velocidad. Hay otras razones contribuyentes, peo esa es la que sobresale. Entonces cualquier familia sale a trabajar o va de paseo hoy mismo, y se encuentra con mil y un conductores temerarios, machos del volante que cometen todas las infracciones habidas y por haber y a cada instante ponen en riesgo la vida de los inocentes, con la anuencia del responsable de esas rutas que es el Estado, destacó el diario Uno.

La Asociación Civil Luchemos por la Vida es un bastión en la conciencia sobre este problema constante en la Argentina. En estos días nos recuerda el pedido de Naciones Unidas en el marco del “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011/20”, de reducir los muertos a la mitad en esta década, y admite que ese objetivo no fue cumplido en nuestro país, ni por asomo. No hemos bajado el número de muertos y heridos, pero eso sí ha ocurrido en muchos países. Y bien: teléfono para (Alberto) Fernández y (Gustavo) Bordet, con responsabilidad en gestiones anteriores pero las urnas les han dado una nueva oportunidad para resarcirse. Reúnan, consulten, digan: todos estaremos a su lado para enfrentar esta enfermedad.

El titular de Luchemos por la Vida, Alberto Silveira, resumió algunas acciones inmediatas para salvarnos de este flagelo: multiplicar exponencialmente los controles eficaces en calles y rutas, que aseguren la vigencia práctica de la ley (por ejemplo, alcoholemia, controles de velocidad, uso de cinturones de seguridad, cascos, sistemas de retención infantil, etcétera) y las sanciones efectivas a los infractores. Legislar los delitos contra la seguridad vial y la reducción de las velocidades máximas. Que se asegure una adecuada preparación y otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir en todo el país. Que la educación vial sistemática y continua sea una realidad en los programas de estudio y en las aulas de escuelas pre-escolares, elementales y medias en todo el país. Una planificación urbana que posibilite el tránsito fluido y ordenado y se concreten las inversiones necesarias para el logro de un transporte público seguro y eficiente (ferrocarriles, rutas, etcétera).

“En coincidencia plena con Silveira, digamos que como ocurre para el tratamiento del alcoholismo, los argentinos no nos podemos tomar una copita siquiera. Por eso la reducción de la velocidad permitida por los carteles debe ser drástica, el control drástico, la sanción drástica, es decir: con la quita del vehículo sin posibilidad de devolución. Y la difusión de estas medidas y sus razones debe ser extraordinaria. Nosotros sugerimos Máxima 70, y se ha dicho que es una locura. La locura es masacrar a nuestras niñas y niños por andar chocándonos como estúpidos”, resaltó el artículo del diario Uno de Paraná.

NUESTRO NEWSLETTER

El dirigente entrerriano Guillermo Michel expresó: “El Fondo Monetario Internacional le dio un salvavidas a este gobierno”.

Los cinco dirigentes cercanos a Machado, en conferencia de prensa en Washington; dijeron que la Argentina participó del operativo para su salida de Venezuela.

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Seguridad y Justiicia, Néstor Roncaglia.

El argentino se vio favorecido por sanciones a Lance Stroll y Oliver Bearman.

Deportes

Pastori ganó la última serie, que fue la más rápida de las tres.

Con la igualdad, Gimnasia quedó en la última colocación de la Zona C.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)