Sección

Majluff: “La no resolución del conflicto docente está bajando la imagen del gobernador”

El titular de la Consultora Mercado, Jorge Majluf, se refirió a las mediciones de opinión pública respecto de la imagen de los principales políticos, como el Presidente de la Nación, Javier Milei, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el líder del PRO y ex Presidente, Mauricio Macri.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Majluf sostuvo que “sigue el apoyo a la imagen de Milei y su gestión, pero desde que inició el gobierno hasta hoy siempre ha ido oscilando en más menos 3 puntos, sube o baja 3 puntos dependiendo de distintas cuestiones”.

Explicitó que “las bajas corresponden a las señales de los ajustes que ha hecho y la incipiente pérdida de paciencia ante la no llegada de resultados, pero tras esa baja tiene la suerte de que suceden cosas en el mundo o la Argentina que lo hacen rebotar positivamente hacia arriba, como la aprobación de la Ley Bases en el Senado, el Pacto de Mayo, las elecciones en Venezuela y los cruces con Maduro estando en las antípodas en una figura con una imagen negativa tan alta, y el caso Alberto Fernández. Todas estas cuestiones le hacen recordar a la opinión pública que el pasado no era lo deseable, que la figura de Cristina, de Alberto y hasta de Macri, recuerdan a un sector no deseable para el país y le juegan a favor a Milei, y siguen apostando a él, a pesar de que los resultados económicos lejos están de haber llegado”.  

En cuanto a las figuras del PRO, dijo que “es muy rara la situación de Macri en cuanto a que, en la opinión pública, tiene más imagen negativa que positiva; no es una figura que levante a quien se le ponga al lado y de manual, mirando los números, uno le diría a cualquiera que no se saque la foto con Macri. Pero, por otro lado, dentro de la dirigencia política, tiene un peso muy importante y de hecho está congregado en Paraná con la alta dirigencia del PRO”.

Evaluó que “sin dudas que el PRO está en problemas de cara a las elecciones que vienen y de cara al futuro político porque comparten banderas políticas muy similares con Milei. Por lo tanto, si a Milei le va más o bien o bien le quita gran parte del electorado y si le va mal difícilmente la persona que hoy apoya a Milei mire al PRO como una alternativa a Milei por esas banderas que comparten. La principal bandera que comparten es no ser peronistas, además de otras cuestiones ideológicas de derecha”.

Consultado por la figura del gobernador Rogelio Frigerio, Majluf apuntó que “arrancó muy bien luego de las elecciones, opiniones que estaban centradas en su forma de ser, en su impronta personal, en recuerdos de campaña, en la esperanza de lo nuevo, y en su investidura que tenían números por arriba del 60%. Con el paso del tiempo, la centralidad de Milei hizo que la gente no mire tanto a las gestiones provinciales o municipales, y eso está un poco cambiando o dando espacio a las figuras municipales y provinciales y cuando se empiezan a mirar, la falta de resolución del conflicto docente, sin dudas, que lo está empezando a afectar”.

“El entrerriano en sí tiene un altar importante que es la tranquilidad o la no conflictividad, y cuando hay conflictividad el entrerriano se empieza a molestar, a la gente no le gusta y eso le puede estar causando algún deterioro en su imagen, que es circunstancial. Habrá que ver cuando resuelva, pero sin dudas, es el tema número 1 a resolver por el gobernador”, opinó.

En cuanto a las demás fuerzas políticas, consideró que “el peronismo también está en problemas porque no tiene líderes claros. En lo nacional, por naturaleza uno diría que (Axel) Kicillof podría ser quien encarne la renovación o el futuro inmediato o de mediano plazo del peronismo, porque en Buenos Aires aparentemente no tiene malos números, pero trabajando en distintas provincias en la opinión de la gente no se ve que tenga el perfil adecuado para tener un consenso importante en el interior del país, probablemente por su vinculación tan estrecha con el kirchnerismo, que está en una etapa complicada y veo difícil que vuelva a tornarse competitivo”. “Otras figuras no se visualizan, podría ser (Martín) Llaryora de Córdoba, pero es muy incipiente y hay que estar buscando con lupa quién puede llegar a ser a nivel nacional quien encarne el liderazgo del peronismo”, agregó.

En cuanto a la provincia, aseveró que “todavía el peronismo se está lamiendo las heridas, el paso previo a una construcción es una charla profunda, un debate profundo y una discusión entre los líderes del peronismo provincial que han quedado, y eso no se ha dado todavía. De todos modos, creo que se va a dar porque el peronismo tiene esa impronta y esa naturaleza de resurgir, pero por lo pronto no veo que hayan hecho esa mea culpa tan clara y concisa que debe producirse”. “Está un poco lejos todavía porque no han hecho ese mea culpa, claramente la sociedad está enojada con el peronismo y, como en toda relación, cuando hay un enojo hay que pedir disculpas para arrancar de nuevo, y creo que todavía ni siquiera ese paso se ha producido”, explicitó.

Sobre la aparición de figuras nuevas en el peronismo de la provincia, dijo: “Yo no las percibo. Conozco y leí de algunos intendentes peronistas sub40 que están haciendo una agrupación como el caso de (Gustavo) Bastian de San José, (Damián) Arévalo de Feliciano, (Mauro Díaz Chávez) de Aldea San Antonio. Si los hay son muy incipientes, pero hay que destacar que está la vacancia, el espacio libre está y hay que ver quién lo puede ocupar. De todos modos, está la gran dificultad de que ese lugar vacante lo ocupe un dirigente tradicional por el enojo que hay en la sociedad con la casta o la dirigencia tradicional. Es un gran desafío que tiene el peronismo, de poner a alguien en escena para empezar a ser visualizado por la opinión pública”.

Edición Impresa