Este miércoles 12 de noviembre, a partir de las 17, se realizará en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación (Buenos Aires 389) una jornada de cine y debate en el marco de los 20 años de trabajo del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la UNER en contextos de encierro. La actividad es organizada por el Programa de Extensión "La UNER en contextos de encierro" y el Cineclub Fcedu, con el propósito de repasar las realidades que atraviesan las personas privadas de libertad y sus familias.
Durante la jornada se proyectará La mujer de la fila, película dirigida por Benjamín Ávila y estrenada en 2025, que aborda los múltiples aspectos que rodean la vida en contextos penitenciarios. La obra propone una mirada sobre las consecuencias del encarcelamiento, tanto en las personas privadas de libertad como en sus entornos familiares, especialmente en las mujeres que enfrentan el desafío de sostener vínculos, afectos y luchas en medio de la adversidad. La película también replantea el rol sobre el funcionamiento del sistema judicial y penitenciario y las desigualdades estructurales.
La presentación contará con la participación de integrantes de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (Acifad), organización integrada en su mayoría por mujeres familiares de personas detenidas y profesionales de distintas áreas que desde hace años trabaja para visibilizar los efectos del encarcelamiento y promover políticas públicas que respeten los derechos humanos. Finalizada la proyección, se abrirá un conversatorio con el público, en el que las integrantes de Acifad compartirán sus experiencias y perspectivas sobre la película, además de detallar las líneas de acción de la organización, orientadas al acompañamiento de familias afectadas y a la incidencia en políticas que apunten a un sistema penitenciario más justo.
La iniciativa se enmarca en las actividades conmemorativas por las dos décadas de trabajo del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad, que desde sus inicios desarrolla propuestas junto a personas privadas de libertad en unidades penales de Entre Ríos, como una forma de fortalecer los espacios de expresión, educación y participación.
Además, como parte de la jornada, estudiantes del Taller de Especialización II: Redacción, de la Licenciatura en Comunicación Social, presentarán la publicación Algo Más, una serie de perfiles periodísticos centrados en las historias y trayectorias de quienes trabajan para garantizar derechos a las personas privadas de la libertad. Esta producción académica se propone como un aporte al periodismo comprometido con la construcción de sentidos y narrativas que desafían los estigmas y amplían la comprensión de la realidad carcelaria.
Sinopsis de la película La Mujer de la Fila
Andrea visita por primera vez la cárcel donde está preso su hijo. En la fila de espera, encuentra hostilidad, silencio… y más tarde, sororidad, fuerza y red. Esta película revela lo que nadie cuenta: la condena invisible que viven miles de mujeres. Madres, hermanas, compañeras que aman a alguien preso, y que también enfrentan estigma, exclusión y violencia institucional.
Es una historia de dolor, pero sobre todo de transformación. Una historia real que está ocurriendo todos los días. La película busca generar conversación, cuestionamiento y cambio, por lo que junto con la proyección de está llevando adelante un proyecto de medición de impacto social con el objetivo transformar políticas públicas, prejuicios y narrativas sociales.
Sobre la Acifad
Vincula a las personas detenidas con sus familias y la comunidad; cruza la mirada crítica sobre el sistema penal con una perspectiva de políticas sociales; y combina el trabajo técnico con el territorial, trabajando colectivamente para visibilizar y enfrentar los impactos específicos que la prisión genera en los hogares, especialmente sobre las mujeres e infancias.
Entrada libre y gratuita.



