Las empresas estadounidenses en Argentina creen que los resultados de las elecciones le dieron al Gobierno una base de apoyo para el rumbo económico. Pero, aún así, todavía no es un terreno fértil para las inversiones: recién llegarán después del mandato de Javier Milei. Hasta entonces, allanar el camino necesitaría de dos aspectos clave. Transformaciones vía reformas y un riesgo país sostenible.
“El de Milei es un periodo de transición”, definió el CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, en una charla con periodistas. “Tenemos que transitar primero un período de múltiples construcciones de confianza”, advirtió, en referencia hacia el traspaso a un período más “normal” para los negocios.
“¿Se viene una lluvia de inversiones? Los cuatro sectores estratégicos van a demostrar que si se eliminan las barreras que hoy inhiben las inversiones, van a generar muchas exportaciones”, amplificó. Se trata de las áreas como la minería, oil & gas, economía del conocimiento y agroindustria. Amcham le encargó a la consultora ABECEB, del exministro de Producción Dante Sica, un informe sobre estimaciones de exportación. Según los resultados, para 2033 se llegaría a USD 128.000 millones de ingreso de divisas por exportación si se avanza con las reformas. El assumption de inversión sería USD 180.000 millones en ocho años, publicó Perfil.
Los seis proyectos que Amcham le reclama al Gobierno
Para avanzar en esa transformación, Díaz identificó seis proyectos que el Ejecutivo debería pasar por el Congreso: las reformas laboral, tributaria y previsional; la ley de glaciares, la modificación de la inocencia fiscal y modificaciones en el Código Penal. Los cambios en la ley de glaciares tiene la especial atención de las mineras, aunque el Gobierno aún no decidió si saldrá por decreto o enviará efectivamente un texto al recinto.
“Si no lo menciona el Gobierno, probablemente esté equivocado. Para mí es vital”. La definición de "área periglaciar" es lo que estorba el avance de proyectos, argumentó, ya que provoca incertidumbre y paraliza procesos de exploración. “Hay empresas que decidieron entrar el RIGI a pesar de no tener la ley de glaciares [...] las otras están esperando la reforma”, puntualizó. El CEO de la cámara estadounidense previó que “la velocidad de la llegada de inversiones va a depender especialmente de esas definiciones”.
Acuerdo con EE.UU.: los avances y la inminente firma
Respecto del acuerdo arancelario con Estados Unidos, Amcham confía en que está semana haya novedades de la firma, en medio del viaje del canciller Pablo Quirno y el secretario coordinador de Comercio y Producción, Pablo Lavigne. En ese sentido, afirmó que hay avances respecto de la reducción del porcentaje del 10% y que la discusión se entabla sobre los productos que EE.UU. le exportaba a la Argentina teniendo un arancel arriba del promedio”, pero aclaró que “el arancelamiento de los productos argentinos a Estados Unidos es muy bajo”. Planteó también que el nuevo promedio arancelario dependerá de los productos que integren el listado de desgravaciones.
Uno de los puntos más importantes será el del acero y el aluminio, alcanzados por el código 232 de productos vinculados a la seguridad nacional. En ese sentido, Díaz apuntó a qué se logrará alcanzar un acuerdo de cupos, cómo ocurrió durante la gestión de Mauricio Macri en 2018. La intención será volver al 1 de abril del 2025, justo antes de que Donald Trump impusiera su política arancelaria en todo el mundo, con el objetivo de negociar comercialmente.



