Aumentaron 55% los juicios laborales en Entre Ríos en cuatro años y genera preocupación

Según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) es preocupante el aumento de la litigiosidad laboral en Entre Ríos.

Según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) es preocupante el aumento de la litigiosidad laboral en Entre Ríos.

Un informe de la UART da cuenta del aumento de la litigiosidad laboral, especialmente en la industria manufacturera. En 2021 hubo 1.292 casos en toda la provincia, mientras que en 2024 superó los 2.000 casos. La problemática genera preocupación en el sector público y privado.

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) realizó un informe sobre el “Panorama de Entre Ríos” elaborado en marzo de 2025, que da cuenta de los principales problemas de litigiosidad a resolver. El estudio fue compartido a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), que viene participando de reuniones junto al Gobierno provincial y demás entidades público privadas, cuyo tema es materia de preocupación, según informaron en un comunicado.

Dentro de las principales conclusiones, se destaca que Entre Ríos arrastra dos años consecutivos con un aumento de juicios laborales por encima de la media de la Argentina. En 2024 creció un 12% en la provincia y 7% en el total del país, mientras que en 2023 incrementó 39% y 26%, respectivamente, publicó el portal Dos Florines.

El estudio destaca la baja progresiva en la siniestralidad, que disminuyó de 36,4 en 2023 a 31,8 cada 1.000 trabajadores en 2024. Sin embargo, como contrapartida, aumentó la judicialidad, al subir el índice de 60,42 en 2023 a 69,19 en 2024 de casos cada 10.000 trabajadores; incluso en 2022 había sido de 44,88.

En cuanto a la litigiosidad, Entre Ríos se ubica por encima de otras provincias mesopotámicas, como Corrientes y Misiones, en cuanto al Índice de Incidencia como de Judicialidad, de acuerdo al informe publicado por la UART.

Al analizar casos por sectores, la industria manufacturera de Entre Ríos se ubica primera, con un aumento porcentual del 119% en la cantidad de juicios durante la comparativa de 2021 a 2024. El promedio entre todos los sectores económicos en ese mismo período se incrementó un 55%. En 2021 hubo 1.292 casos, mientras que en 2024 fueron 2.002, resaltó el portal Dos Florines.

Cuando el informe pone foco en la industria, se concentra la principal cantidad de juicios laborales en “matanza, preparación y conservación de aves“, que con 321 juicios en 2024 aumentó el 166% en relación a 2021. Le siguen el sector foresto industrial, los frigoríficos de carne vacuna, la fabricación y armado de carrocerías, entre otros.

Entre otras conclusiones, sobre el mismo período comparativo, se destaca cómo aumentó la cantidad de juicios según el tamaño de empresas: de 101 a 1500 trabajadores creció 76%; en empresas de más de 1500 trabajadores 66%; en empresas de 11 a 50 trabajadores un 53%; en empresas de 51 a 100 trabajadores un 46%; en empresas de 1 a 10 trabajadores un 18%. El promedio es del 55%.

 

Para acceder al informe de la UART

 

https://docs.google.com/presentation/d/1-aJtDn-u63DpeTG7FfuAecjSmSRcBJ5C/edit?usp=sharing&ouid=116556956653744126832&rtpof=true&sd=true

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Huracán reaccionó para ganar en Montevideo ante Racing y sigue líder del Grupo C

El Globo se impuso 3 a 1 este jueves en el estadio Centenario de Montevideo.

Copa Libertadores: Talleres empató con Libertad y quedó al borde de la eliminación

La T igualó en Córdoba sin goles con el Gumarelo y sumó su primer punto en el Grupo D.

Vélez sufrió el agónico empate de Olimpia y ahora comparte la cima con Peñarol

El Fortín igualó 1 a 1 con el cuadro paraguayo y se quedó con las ganas de festejar en el José Amalfitani.

Paraná recibirá este viernes el segundo Encuentro Provincial de Deporte Adaptado

Las bochas adaptadas (Boccia) será uno de los deportes que se practicarán en el CAE.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Opinión

Interés general

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.