Toma de tierras en Río Negro: “Hay inacción y complicidad del Estado y la Justicia”

Ítalo Pisani

"En la Justicia las causas judiciales están paradas, y en este momento hay unas 40 que involucran a Mascardi mientras las tomas continúan ocurriendo”, planteó Pisani.

El editor del diario Río Negro, Ítalo Pisani, analizó la problemática que se vive en esa zona del sur del país con las tomas de tierras por parte de comunidades mapuches.   

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Pisani sostuvo que el tema de la toma de tierras “es una preocupación de la población rionegrina y también del país porque es una escalada que continúa desde hace bastante tiempo”.

Recordó que “hace unos cuantos años comenzaron una situaciones violentas en Villa La Angostura y luego fueron surgieron otros, donde el conflicto más resonante es en Villa Mascardi que viene desde 2017 y se hizo muy fuerte a partir de la muerte de Rafael Nahuel en un desalojo, y desde ese momento Mascardi ha sido tomada”.

Describió que “es una zona paradisiaca, a pocos kilómetros de Bariloche, es una villa que tiene instalaciones del Estado, estructuras religiosas y muchas viviendas. Hay unos 60 vecinos que están atemorizados por una  comunidad originalmente lanzada por Jones Huala y luego una machi les marcó el “territorio sagrado” y se apropió del lugar. Allí vandalizaron propiedades, incendiaron, saquearon, talaron árboles añosos para que se derrumbaran sobre las casas, todo ante una mirada de complicidad del Estado y de la Justicia que acumula causas sin hacer nada”.

“Desinterés es la palabra más leve que se podría usar. Complicidad es cuando se ve que pasan años y no hay absolutamente ninguna acción, y además hay indicios preocupantes como el hecho de que haya un funcionario del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) – que comanda una rionegrina- como Luis Pilquiman que es el segundo del organismo que está absolutamente vinculado al sector mapuche, y que incluso ha traslado a algunas personas en su camioneta a la toma”, explicitó el periodista.

Del mismo modo, marcó que “se ve que no hay absolutamente ninguna acción como sucedió ayer, donde intentaban desalojar El Foyel, que es un paraje que está a 75 kilómetros en la misma dirección que Mascardi hacia El Bolsón, y de pronto bloquearon nuevamente la ruta, tirando piedras y hasta la propia gobernadora fue insultada, y ahí no había ninguna fuerza de seguridad como se había prometido”. “Con esto hay evidencia de que hay inacción y esa inacción es complicidad”, definió.   

En tal sentido, planteó que “no hay ánimo de acometer un desalojo por temor a un hecho sangriento y está todo frenado. En la Justicia las causas judiciales están paradas, y en este momento hay unas 40 que involucran a Mascardi mientras las tomas continúan ocurriendo”.

A este contexto, agregó que “hay otro problema, porque algo que nunca funcionó desde el INAI es la cuestión territorial indígena”. “Nunca funcionó la puesta en práctica de la ley N°26.160 que había declarado la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras ocupadas por comunidades indígenas, que lo que debía hacerse a partir de la ley era identificar a las comunidades –lo que se había hecho y determinado que había 1532 en la región-, relevarlas –que se hizo menos de la mitad- y luego completar los trámites para que pudiesen acceder a la propiedad, y en eso directamente es poco y nada lo que se ha hecho pese a los millones gastados en unos nueve años que comenzaron a trabajar”, apuntó.

“Como las comunidades ven que esto no funciona, que se dilata y comienzan a tomar otro tipo de acciones. Y en esto están las legítimas comunidades mapuches y también lo que llamo el mapuchismo que son esos grupos que se atribuyen ser comunidad y que cuentan con alguna ayuda externa, y tienen vínculos con comunidades”, explicó.

Por otra parte, planteó que “hay leyes laxas y decisiones gubernamentales que han favorecido que ciertos poderosos accedan a propiedades envidiables, como en Lago Escondido, pero en esto no creo que la culpa sea de los empresarios sino de quienes permitieron que se radicaran, se apropiaran y no permitiesen el acceso a determinadas zonas y espejos de agua”.

De todos modos, comparó que “aquí no se habla de toma de propiedades de empresarios poderosos, acá hay grupo que con total impunidad está tomando tierras privadas de vecinos de Mascardi que son de clase media, gente trabajadora que están en una situación de vulnerabilidad y nadie actúa. Acá están sometidos a la acción de unos pocos, que tampoco se quieren someter a la Justicia”.

Al respecto, mencionó que “el juez (de Garantías, Ricardo) Calcagno que no había tomado la decisión de desalojar, lo que podría haber hecho el viernes, estaba esperando que los imputados se sentaran en una audiencia, y eso era algo inadmisible porque son personas que no reconocen la autoridad ni de la Justica ni de la provincia”

“La gobernadora es la única que alzó la voz y puso el cuerpo porque es de Bariloche y conoce bien el tema. Cuando los vecinos de Mascardi hicieron una protesta para poner en evidencia lo que estaba pasando ella se presentó, trató de hablar con ellos y se neutralizó esa protesta. Luego claramente definió estas usurpaciones como delito, se sentó con (la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina) Frederic y la gente del INAI pero no logró absolutamente nada, y ayer se estaba dirigiendo a la zona de El Foyel para poder hablar con la gente y tratar disuadirlos y en el medio se encontró con la protesta de Mascardi que eran muy violentos y muy pocos”, concluyó.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Imagen de archivo de Mariela Teruel, quien expresó que la sorprendió la difusión de los videos de Kueider contando fajos de dólares en su despacho de la Secretaría de la Gobernación.

Imagen de archivo de Mariela Teruel, quien expresó que la sorprendió la difusión de los videos de Kueider contando fajos de dólares en su despacho de la Secretaría de la Gobernación.

El referente de la Libertad Avanza en Entre Ríos, Sebastián Etchevehere, admitió que hay diálogo a nivel nacional, pero no hay todavía un acuerdo electoral con Frigerio.

El referente de la Libertad Avanza en Entre Ríos, Sebastián Etchevehere, admitió que hay diálogo a nivel nacional, pero no hay todavía un acuerdo electoral con Frigerio.

En cuatro años, el número de alumnos con discapacidad que se incorporó a las escuelas comunes entrerrianas creció un 55 por ciento.

En cuatro años, el número de alumnos con discapacidad que se incorporó a las escuelas comunes entrerrianas creció un 55 por ciento.

Deportes

Estudiantes Vélez

Además, se supo que el 5 de julio será el partido por la Supercopa Internacional entre Vélez y Estudiantes de La Plata.

Agustina Albertario apuntó a la falta de apoyo tras su salida de “Las Leonas”

La delantera, una de las referentes del seleccionado argentino hasta París 2024, apuntó contra el entrenador Fernando Ferrara.

Oswaldo Balanta

El colombiano Balanta, a prueba tras un paso por Boca Juniors de Cali, se descompensó en plena práctica.

Nahuel Viñas

Viñas fue designado y confirmado este miércoles desde la AFA.

Karting entrerriano

El Karting entrerriano tuvo un importante inicio de temporada en el Club de Volantes Entrerrianos.

Arg

Flotta destacó la actuación de Argentina en la goleada ante Brasil.

Ciclista le ganó a Urquiza y retomó el camino de la victoria en la Liga Federal de Básquet.

Werner

El paranaense Mariano Werner intentará volver al podio en el TC, será el en Autódromo de Neuquén.

Opinión

Por Daniel Enz
Imagen de archivo de Domingo Daniel Rossi.

Imagen de archivo de Domingo Daniel Rossi.

Por Alejo Paris - especial para ANÁLISIS (*)
Por Manuel Troncoso (*)  
Imagen de archivo de Manuel Troncoso es ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos.

Imagen de archivo de Manuel Troncoso es ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos.