Detectan el primer caso de variante Mu de coronavirus en Argentina

Se confirmó el primer caso secuenciado de la variante Mu en Argentina. Se trata de una mujer salteña de 33 años que se contagió a pesar de ya tener las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Según indicó la jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud de Salta, Paula Herrera, la mujer –residente del Departamento de San Martín- presentó síntomas leves y no precisó internación.

La noticia se confirmó luego de que el Ministerio de Salud recibiera en la tarde del jueves los resultados de la secuenciación genómica realizada por el Instituto Malbrán como parte de los estudios de vigilancia epidemiológica que se realizan para detectar las variantes del virus SARS-CoV-2 presentes en el país.

Además, el informe reveló que en Salta se hallaron 27 nuevos casos de distintas variantes: 11 nuevos casos de la variante Gamma, surgida en Manaos, Brasil, 1 de Alpha (Reino Unido) y 14 de la cepa Andina o Lambda.

La variante Mu –nombrada según el alfabeto griego- o B.1.621 según su nomenclatura científica, se detectó por primera vez en Colombia en enero de 2021 y fue designada con su nombre actual el 30 de agosto pasado, fecha en que la OMS la declaró “variante de interés”, es decir, que todavía se trabaja sobre su definición respecto al riesgo que presenta.

Las variables de interés se establecen cuando se observa que sus mutaciones poseen “cambios genéticos” que, según lo que se sabe hasta el momento, podrían “afectar las características del virus, como la transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad, el escape inmunitario, el escape diagnóstico o terapéutico”.

Por su parte, se clasifica como “variables de riesgo” a las mutaciones sobre las que sí se ha confirmado que refuerzan al SARS-CoV-2 en uno o varios de los puntos planteados anteriormente.

En el caso de Mu, se estudian sus modificaciones ya que estas parecen indicar mayor riesgo de "escape inmunitario", es decir, de resistencia ante los anticuerpos generados tanto por vacunas como por haber sufrido la enfermedad previamente. No obstante, según indicó la OMS, es preciso continuar estudiando la cepa para comprender plenamente sus características.

“Si bien la prevalencia mundial de la variante "Mu" entre los casos secuenciados ha disminuido y es actualmente inferior a 0,1%, su prevalencia en Colombia (39%) y Ecuador (13%) ha aumentado constantemente", señaló la OMS al oficializar a "Mu" como variante de interés.

Así, la Argentina suma su primer caso secuenciado de la cepa surgida en Colombia, la cual se expande -lentamente, con predominancia de otras variables- principalmente por Latinoamérica e incluso se la ha observado en Europa.

Al respecto, la funcionaria de la salud salteña, Paula Herrera, indicó: "Mu se encuentra en vigilancia de la OMS para definir sus implicancias. Aún no ha demostrado impacto en términos de gravedad o letalidad de coronavirus. Por lo pronto se sabe que es efectiva a las vacunas disponibles", especificó.

Y agregó, acorde a lo revelado por la OMS, que "Mu" tiene mayor predominancia en Colombia y Ecuador y "a la fecha no tuvo grandes implicancias respecto a la gravedad".

En un punto en el que la Argentina ya ha inmunizado a un 62,5% de su población con, al menos, una dosis de las vacunas contra el covid-19 disponibles en el país -Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Moderna, Cansino y, desde esta semana, Pfizer- la variante "Mu" se torna una amenaza en caso de que se confirme su efectividad para evadir la inmunización dada por los inoculantes, razón por la que la evolución de sus estudios es seguida de cerca por los especialistas.

Las definiciones de la EMA

Este jueves, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se refirió a la variante B.1.621 -"Mu"- y la clasificó como "potencialmente preocupante", aunque desde el organismo del viejo continente resaltaron que todavía no existe información que demuestre que puede superar a la cepa Delta, la cual actualmente resulta la mutación predominante en gran cantidad de países con una transmisibilidad un 90% superior a la de la variable original surgida en China.

"Mu podría ser potencialmente más preocupante porque podría mostrar un posible riesgo de inmunoevasión (resistencia a las vacunas)", manifestó Marco Cavaleri, el responsable de la Estrategia de Vacunas de la EMA.

No obstante, agregó: "Pero no tenemos datos que muestren que la variante Mu se propaga tanto o que tenga posibilidades de superar a la variante delta como cepa dominante".

Finalmente, indicó que desde el organismo sanitario europeo se comunicarán con los laboratorios y con centros de investigación de vacunas para estudiar la eficacia de los distintos inoculantes ante "Mu".

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Vóley: la selección argentina masculina jugará dos amistosos ante Cuba en San Juan

El representativo argentino se prepara para la Liga de Naciones de Vóley, a disputarse en Canadá.

Mariano Werner participó del lanzamiento de la cita del TC en Córdoba

Werner recorrió calles de La Docta en la antesala de la vuelta del Turismo Carretera a Alta Gracia.

En Gualeguaychú se define el campeón de la Liga Provincial de Básquet U17

Central Entrerriano será anfitrón y buscará mantener su invicto para llevarse la Copa de Oro.

El invicto Estudiantes venció a Ciclista y se aseguró el número uno de la fase regular

El CAE se impuso por 68 a 65 por la décima fecha, la penúltima antes de los playoffs.

Copa Argentina: Newell’s dejó en el camino a Defensa y Justicia y está en octavos de final

La Lepra festejó en San Nicolás por 2 a 0, con goles de Luciano Herrera y Gonzalo Maroni.

Aguas Abiertas: la paranaense Sofía Garcés se consagró campeona panamericana

La nadadora de Unión de Santa Fe cosechó un total de cuatro medallas en Colombia.

Lionel Messi eligió el mejor gol de su carrera y será convertido en arte

La Pulga calificó como "favorito" el gol que le hizo de cabeza a Manchester United con Barcelona por la Champions League 2009.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)