Sección

Adrián Fuertes: “Si la gente no siente un verdadero arrepentimiento por lo que hicimos mal, no vamos a volver”

El intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, reconoció en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) que “nos derrotaron porque no gobernamos bien”.

El intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, reconoció en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) que “nos derrotaron porque no gobernamos bien”.

En un escenario político signado por la derrota electoral y la búsqueda de sentido, la voz del intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, irrumpe con una franqueza poco habitual en el peronismo entrerriano. En diálogo con el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), el referente peronista realizó un análisis descarnado del último proceso electoral, despojado de eufemismos, y asume sin rodeos que “nos derrotaron porque no gobernamos bien”. La frase condensa una autocrítica que no pretende ser retórica, sino un punto de partida para repensar el movimiento desde sus cimientos.

“Algunos fingen demencia, como si no hubiera pasado nada; otros son los ‘guapos de velorio’, que recién hablan cuando el muerto ya está en el cajón”, dispara Fuertes, con una mezcla de ironía y cansancio. La metáfora le sirve para denunciar las voces que callaron durante la gestión y hoy se muestran implacables en el diagnóstico. Con la autoridad de haber sido candidato a gobernador en 2015 —cuando el oficialismo todavía gozaba del respaldo del kirchnerismo nacional—, recuerda que su candidatura evitó -según su propia cuenta- que Alfredo De Ángeli se quedara con la gobernación. “Lo dije entonces y lo repito ahora: si hubiéramos gobernado bien, habríamos ganado”, sentencia.

Esa claridad para asumir responsabilidades contrasta con lo que considera una tendencia del peronismo provincial a evitar el espejo. “Muchos hablan de autocrítica, pero no la ejercen. Los que fueron ministros, secretarios, cabezas de organismos… ¿dónde están defendiendo la gestión? Si no quieren hacer autocrítica, por lo menos que salgan a defender lo que hicieron”, plantea, evidenciando una tensión entre el discurso partidario y la práctica real. “Yo creo que hemos tocado fondo —dice con una serenidad sin dramatismo— y la buena noticia cuando uno toca fondo es que sólo queda ir para arriba”.

En la entrevista en “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), Fuertes no elude tampoco la coyuntura nacional. Califica como “insólito” el triunfo de La Libertad Avanza en un contexto social crítico: “La gente no puede pagar la luz, el alquiler, ni mandar a sus hijos a estudiar. Sin embargo, votó al gobierno nacional”. Para él, la explicación es doble: por un lado, una “cierta sensación de alivio” frente a la estabilización económica con una baja inflación, aunque sostiene “que los índices de inflación no reflejan la realidad”; por otro, la eficacia de una campaña basada en el odio. “La propuesta más creativa del oficialismo fue ‘vote contra el Kuka’. Y con eso nos ganaron. No hubo una sola propuesta de gestión, sólo el rechazo. El problema es que el peronismo tiene que entender que lo derrotaron con eso”.

Lejos de la nostalgia, el intendente de Villaguay aboga por un “peronismo aggiornado”, capaz de reconectar con los nuevos lenguajes sociales y políticos. “Perón no era el mismo en el ’45 que en el ’52. Si nosotros no nos aggiornamos a la sociedad que pretendemos conducir, no vamos a volver”, advierte, retomando incluso palabras de Axel Kicillof sobre la necesidad de “cambiar la música”. Para Fuertes, el problema no es sólo electoral, sino de credibilidad: “Si la gente no siente un verdadero arrepentimiento por las cosas que hicimos mal, no vamos a volver. La gente ya decidió: no quiso que la gobernemos más”.

Con el mismo tono autocrítico, también se refiere al presente de gestión. “Soy un intendente que gobierna en soledad —dice—. Es la primera vez que a un peronista de Villaguay le toca gobernar sin un presidente y un gobernador de su mismo partido”. Sin embargo, reconoce en el gobernador Rogelio Frigerio una relación institucional correcta: “No puedo decir que no me atienda. Reactivamos juntos la obra del sistema de efluentes cloacales, una necesidad urgente para Villaguay. No hablo mal de la gente por hablar”, aclara.

El intendente villaguayense considera indispensable reconstruir el peronismo desde un nuevo plan de gobierno, con políticas concretas y mirada técnica. “Hay que decir qué vamos a hacer con la energía, las rutas, la salud, el Copnaf, el desarrollo humano, Enersa. Hay que empezar ya. Hacer un plan serio lleva años, y hay que hacerlo con todos”. Para ello, menciona nombres que podrían integrar una mesa de planificación, entre ellos Juan García, Ángel Giano y Germán Grané, técnicos con experiencia en gestión.

En cuanto a la renovación dirigencial, Fuertes rechaza el argumento de que falten cuadros jóvenes. “El problema no está en los intendentes nuevos: Bastián, Amavet, Arévalo, Bravo, Weiss, Mesquida… hay muchos. El problema es la cúpula chiquita del peronismo”. Propone una combinación equilibrada, un “blend” —como en los vinos— entre la experiencia de dirigentes como José Eduardo Lauritto o Rosario Romero, y las nuevas generaciones que emergen desde el interior.

Al final, su mensaje se distancia tanto de la resignación como del mesianismo: “Estoy trabajando humildemente, sin aspiraciones personales. Mi proyecto provincial terminó. Pero quiero aportar al conjunto del peronismo lo que pueda. Si algo caracteriza a Villaguay es apoyar la renovación”, destacó.

En tiempos de desencanto, su diagnóstico deja una advertencia y una esperanza: el peronismo -dice Fuertes- “tiene que dejar de mirar el pasado y volver a escuchar a la gente, porque no importa lo que nosotros digamos, importa lo que los ciudadanos perciben”.

- ¿Cuánto ha hablado -por teléfono o de manera personal- en estos últimos días con referentes del peronismo entrerriano para analizar lo qué pasó con las elecciones?

-Hablo muchísimo habitualmente con la doctora Rosario Romero, con Juan Carlos Halle, mucho con Guillermo Michel, con “Beto” (Adán Bahl), con Damián Arévalos, con Gustavo Bastián. Hablo con todos los compañeros.

¿Y en qué coincidieron y qué y en qué no se pusieron de acuerdo?

-Tengo mi análisis particular, les diría que es casi individual. Y, por el otro lado, hay variantes, digamos… habremos visto el grupo de intendentes que, al inicio del proceso electoral, estaban cercanos a par y luego concluyeron en el proyecto general, que tienen una opinión que, obviamente, la siguen teniendo, más allá que se hayan plegado al oficialismo partidario- Y otros que han formado parte del gobierno, que lo entiendo humanamente, que a veces es difícil reconocer… Cuando uno forma parte de una gestión hemos sido derrotados. Yo tengo un análisis simple y básico: a nosotros nos derrotaron porque no gobernamos bien, porque si no hubiéramos ganado. Es algo tan simple como eso. Y por el otro lado veo unos compañeros que fingen demencia y otros que son “los guapos de velorio”.

- ¿Cómo es eso de “los guapos de velorio”?

-Claro, algunos que fingen demencia. Dicen que acá no pasó nada, que perdimos por una cosa, un asteroide azaroso en la política; y otros que los llamo “los guapos de velorio”. Se lo dice una persona que tiene autoridad para hablar, porque fui candidato…

- ¿De velorio?

- ¡Claro! Porque después que el muerto está en el cajón, empiezan a guapear; pero cuando el muerto estaba vivo, no decían nada. Quiero decir, muchos hablan ahora, pero durante todo el proceso que fuimos oficialismo no dijeron una palabra, no alzaron la voz. Creo tener alguna mínima autoridad para hablar, porque fui candidato a gobernador cuando el gobernador era el oficialismo y Cristina era presidenta. Y fui porque veía que iba a pasar todo lo que en definitiva nos pasó ahora. De hecho, en aquella elección del 2015, si no hubiera sido candidato a gobernador; el gobernador habría sido Alfredo De Ángeli. ¡Claramente es así! Y la cuenta que saco, porque si bien cuando ustedes ven fuerza contra fuerza hemos perdido por dos o tres puntos, si la candidatura de (Sebastián) Etchevehere estuvo en riesgo, o este acuerdo del 2025 se hubiera dado en el 2023, nosotros no hubiéramos perdido por dos o tres puntos. Hubiéramos perdido por veinte; salvo que alguien crea que los votos de Etchevehere iban a ir con nosotros. Entonces, eso marca una clara decisión del pueblo entrerriano de no renovamos la confianza. Yo dije en su programa de radio (por “A quien corresponda”, Radio Plaza), que me parece que, ante esta situación, más allá de analizar y hacer la autocrítica que es absolutamente necesaria y permanente… soy intendente de Villaguay. Y lo que hacemos todos los días es una autocrítica del error que cometimos ayer. No es un pecado la autocrítica, es ver lo que hicimos mal, corregirlo y continuar con lo que hicimos bien. Y creo que hay que hacer un plan de gobierno nuevo y ofrecerlo a los entrerrianos. El papelón que hicimos en Vialidad no se puede hacer más. Hemos perdido Departamentos solamente por ese papelón. Lo de la salud, por lo menos en la zona mía, fue precario. Yo creo que todas esas cosas, el tema de la Caja (de Jubilaciones), ustedes lo acaban de nombrar, había que tomar decisiones. Si el presidente era de nuestro propio partido -y en esto reconozco que el gobierno provincial avanza y logra hechos concretos. Va a la Justicia. Pero, por el otro lado, arregla y le han dado 48.000 millones de pesos para solventar el déficit de la Caja. Entonces, esas acciones que teníamos que haber hecho nosotros para estar en otras circunstancias para enfrentar el proceso electoral, no las hicimos. El resultado fue que los entrerrianos no quisieron que nosotros los gobernáramos, si no hubiéramos ganado. Hay que volver a hacer un plan de gobierno, decir lo que vamos a hacer con la energía, con las rutas, con los puentes, con la Hidrovía, con todas las áreas de gobierno, con el Copnaf (Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia), con desarrollo humano, con Enersa, y presentárselo a los entrerrianos en un plan superador. Eso es un laburo larguísimo, que lleva años y hay que empezar a hacerlo ya… ¡ya hay que empezar a hacerlo! Y he hablado con Juan García, he hablado con Ángel Giano, he hablado con Germán Grané, porque ellos son técnicos y conocen. Y creo que tienen que ponerse al frente en el seno del Partido Justicialista para hacer un plan de gobierno, para ponerlo a disposición de las personas que tengan la oportunidad de ser candidatos a gobernador y que son dos o tres.

Autocrítica

- ¿Y usted entiende de que hay voluntad para la autocrítica?

-Creo que quienes no han estado insertos en el dispositivo de poder de los últimos años… el dispositivo de poder real y no a uno que le tiran la candidatura a senador, a diputado, o que cuando todo va bien, se la dan, y cuando venimos cuesta abajo, cuatro o cinco dirigentes que iban a ser candidatos a gobernador se refugiaron en la Cámara de Diputados. Los que estaban en el dispositivo de poder, obviamente no les gustaba. Porque -reitero- es una condición humana. Probablemente si hubiera sido parte de eso, no me gustaría hacer una autocrítica. Pero, es absolutamente necesaria porque está más allá de los hombres. Hoy lo escuché a Damián Arévalo -que tuvo un excelente resultado en Feliciano- decir algo con lo cual coincido. Ha habido una enorme cantidad de gente que han sido funcionarios. Algunos que no han tenido un segundo de militancia, que no han salido a alzar la voz, cuando el gobernador, en su legítimo derecho de evaluar la gestión que lo precedieron, dice que fueron 20 años de gobierno. Y todos los que fueron ministros, secretarios de Estado y demás, no tienen algo para decir para levantar su bandera y decir: esto no fue así. ¿Dónde están todos esos ministros, todos esos secretarios de Estado, cabezas de organismos, defendiendo la gestión? Porque si no querés hacer autocrítica, es porque consideras que no hay autocrítica. Entonces, lo que tenés que hacer es defender la gestión. Vos no querés hacer autocrítica y los que fueron parte de la gestión no la defienden. Entonces, es una situación compleja del peronismo. Yo creo que hemos tocado fondo y la buena noticia que uno tiene cuando toca fondo es que no hay otro lugar que ir para arriba. Creo que esta es la única buena noticia. Estoy trabajando humildemente, sin ningún tipo de aspiración. Mi proyecto provincial terminó con mi candidatura a gobernador. Estoy absolutamente dedicado a gobernar la ciudad de Villaguay. Y quiero aportar al conjunto del peronismo lo que pueda hacer, porque tengo un montón de amigos y compañeros que me aprecian y que los aprecio. Y creo que puedo ser un granito de arena para ayudar a la unidad y fundamentalmente este paso que tenemos que dar, que es construir un proyecto político área por área y que sea la plataforma de gobierno para el peronismo y que la tome al que le toque el desafío de ser candidato a gobernador.

-Quedó claro en la elección que la gente, más allá de la dramática situación social que se vive en toda la provincia con los cierres de comercios, con trabajadores despedidos, con cada vez más gente y familias completas revisando los contenedores de basura para poder comer, gente que tiene dos, tres y hasta cuatro trabajos para poder sobrevivir, le dijeron “no” al peronismo, vamos con Milei; pese a esto que acabamos de describir.

- Una cosa insólita. Yo hice un posteo el lunes después de las elecciones, la gente no puede pagar el alquiler, no puede pagar la luz, no llega a fin de mes, no puede mandar los hijos a estudiar.

-No puede pagar la tarjeta de crédito porque la tiene desbordada por haber comprado comida.

-Les voy a decir una cosa: si hay alguien digno, es la gente de campo. Atiendo a mucha gente por día… gente de campo con una dignidad enorme que se han endeudado en financieras. Ni hablar de las redes sociales. A de pasar aquí en Paraná: un comercio de barrio que escracha por las redes, “págame o te escracho”, sale el listado de los que deben. El nivel de endeudamiento del conjunto de la población es tremendo. Creo que las elecciones nos la ganaron -si corto grueso- es por una “cierta” estabilidad, porque creo que los índices de inflación no reflejan la realidad.

- ¡Son una mentira!

-Sí, sí, No reflejan la realidad. Pero, obviamente, al lado de la debacle de cuasi hiper inflación que había antes, es un alivio en ese sentido. Y lo otro, digamos, supongo que lo debe tener muy medido, que la propuesta más creativa del oficialismo ha sido plantear: “vote contra el Kuka”. Ese ha sido todo el ingenio… toda la arquitectura intelectual que pudieron construir es eso. Bueno, la preocupación que el peronismo tiene que tener es que nos ganaron con eso. No hicieron campaña porque en estos dos años hicieron 20 escuelas, rutas, o han llevado adelante una política de mejoramiento de la capacidad de consumo del conjunto de la sociedad. ¡No! Fue contra los Kukas. Entonces, evidentemente, tenemos que analizar que acá hay un problema muy grave. No hubo una sola propuesta de ninguna clase, salvo profundizar… hubo un salvajismo… En Villaguay le quitaron una pensión a una niña que estaba esperando un trasplante de riñón en el Garrahan, porque no pudo ir a actualizar los papeles. ¡Y no pudo porque estaba internada para el trasplante de riñón! O sea, ese es el nivel de cuestiones. Entonces, eso nos hace que tengamos que ser muchísimo más incisivos y elocuentes en la reconstrucción del peronismo. Aparece una fuerza política que más allá del horror que haya cometido, es parte de nuestra democracia y creo que se enriquece el debate con un peronismo “aggiornado” a lo que los entrerrianos, los argentinos en particular quieren. Entonces, bueno, soy una parte de lo que piensa eso. Lo saben todos los compañeros, y pondré mi granito de arena desde mi Departamento para que podamos salir adelante.

Referentes, dirigentes y conducción

-El otro tema que tiene el peronismo hoy por hoy, y es preocupante es a nivel nacional: no tiene referente nacional, no hay una personalidad que sobresalga y que la gente lo perciba.

-Tuvimos uno que fue el vuelo de Ícaro… fue hace cincuenta días hasta la elección con el desdoblamiento del gran triunfo bonaerense previo a la lista de legisladores nacionales, que bueno, con ese empate técnico, esa derrota por medio punto, también puso alguna discusión que se había terminado con respecto a la estrategia y perfilaba claramente Axel Kicillof como un candidato a presidente. Otro por Provincias Unidas, que también defeccionó. Y hoy nos hemos quedado con que está Milei y no hay más nada. Es difícil generar un liderazgo… además, los peronistas somos complejos para los liderazgos porque tienen que ser bastante contundentes.

-Además, las secuelas del tema Cristina Fernández, que ahora se agravará aún más con el inicio del juicio por la causa Cuaderno. Es muy fuerte. Es un golpe muy fuerte para toda la gente. El otro día se sorprendían cuando Cristina en medio de la derrota electoral, bailaba en el balcón. ¿Qué pasa?

-Bueno, lo acabo de decir. Cuando se larga la campaña de la Libertad Avanza -ustedes recordarán- en la Provincia de Buenos Aires hubo una discusión porque utilizaron la frase “Nunca más” para referirse al kirchnerismo.

-Sí, sí, una vergüenza.

-Imaginen que el eje nuclear de la campaña fue no volver al kirchnerismo. Me provoca dolor, porque conozco un montón de kirchneristas..

-Sí, por supuesto. Hay gente honesta, laburadora, militante…

-Pero, más allá de mi dolor o de mi incomodidad con respecto a eso, la realidad es que la base de la campaña en Entre Ríos y en la Nación fue esa. Esto no lo digo yo, que no soy kirchnerista. Axel Kicillof lo dijo hace un año: hay que cambiar la música. No sé si habrán visto el análisis (Carlos) Pagni, que el peronismo, así como se aggiornó… Perón no era el mismo del ´45 que el del ´52. Si nosotros no nos aggiornamos a la sociedad que pretendemos conducir y que necesita como gestos de la política, no vamos a poder volver. No vamos a poder volver porque, sobre todo, si la gente no siente esto tan discutido… hay algunos que dicen ya está la autocrítica… yo creo que no. Si la gente no siente que nosotros tenemos un verdadero arrepentimiento de las cosas que hicimos y que estuvieron mal y que muchos no quieren reconocer que estuvieron mal, no vamos a volver.  No vamos a volver. Y lo digo siendo un intendente que gobierna en soledad. Es la primera vez que a un peronista de Villaguay le toca gobernar sin un presidente y un gobernador de su mismo partido.

La relación con el gobernador Rogelio Frigerio

- ¿Y cómo es su relación con Rogelio Frigerio?

-Bueno, por eso quería terminar esto. También es honesto reconocer que yo no puedo decir que el gobernador no me atienda. Al contrario. Dos días antes de las elecciones fue a Villaguay. Le había pedido una sola cosa sobre una obra muy importante, que no hay ni una avenida ni nada que me puede implicar a mí juntar votos para alguien. El sistema de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Villaguay no da para más. No podemos conectar a más vecinos. Es una obra grande que se hizo en el año ´72, y nunca más… se ha duplicado la población y nunca más… porque la envergadura… estoy hablando de una obra de 20.000 millones de pesos. En el 2023 se paró. Le pedí al gobernador que, por favor, que más allá que yo entiendo las reglas de juego y entiendo la situación económica, que no deje pasar eso. Dos días antes de las elecciones fuimos y la reactivamos juntos. No puedo decir otra cosa, porque no hablo mal de la gente por hablar. Eso no corresponde. Tengo buen diálogo, y lo respeto y soy atendido. Digo en soledad en el sentido de que antes era un desfiladero de intendentes. Venían a Paraná buscar su obra, el gobernador llamaba a Buenos Aires, y aparecían los recursos. Estamos más complicados y la provincia también. Convengamos que hubiera sido mucho más fácil para Frigerio si hubiera ganado (Patricia) Bullrich, no planteaban motosierra. Así que bueno, creo que el peronismo está en una situación compleja y tenemos que dejar de mirar para atrás y de querer reivindicar nada, porque ya los entrerrianos decidieron por 20 puntos de diferencia. Lo de Etchevehere, más los que nos sacó Frigerio, son 20 puntos… no querían que gobernemos más. Entonces, no han estado viendo bien lo que hicimos: Nosotros podemos verlo bien, pero la gente no. Entonces, no importa lo que nosotros decimos, importa lo que los ciudadanos perciben. Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer? Hay que hacer un proyecto nuevo, con todos. Estoy tratando y opinando. No voy más allá porque no soy autoridad partidaria. Nunca fui… no tenemos que pedir más avales porque estamos a merced… Ustedes imaginen… alguien se quiere presentar, por ejemplo, en mi pueblo… los avales son 450. Entonces, yo agarro, vengo y presento 200. La Junta electoral dice, mire Fuertes, usted no va a poder participar porque presentó 200 avales. Entonces, me ofendo y voy por afuera. Cualquier persona que quiera ofenderse e ir por afuera, va a presentar avales de menos para que no los dejen presentar, la otra lista lo impugnará, la Junta Electoral lo deja afuera. Entonces, qué es hoy esos avales en este contexto político, donde ha habido una clara intromisión del oficialismo en la vertebración de las propuestas del peronismo; cosa que hacemos todos, porque cuando todos los oficialismos quieren hacer eso, esto es así y es parte de la política, tampoco no hagamos (los distraídos) … Es así. Entonces, ¿qué pasa? Nosotros tenemos que tratar -como una reacción hacia esa posibilidad- de generar adentro del partido, como una reforma a la Carta Orgánica, donde todos los obstáculos posibles para que alguien enviado por el oficialismo diga que no lo dejaron participar, no estén. Sino nos van a agarrar para el “churrete” … se van a presentar veinte listas a propósito.

El futuro del peronismo

- ¿Usted considera que si iban todos unidos hubiera sido otro el panorama?

- ¡No! Hubiéramos perdido igual. Primero, por una sumatoria matemática, no llegamos. Lo he dicho claramente: considero que los entrerrianos no quisieron que los gobernemos más, mirando nuestras gestiones; que también algunas cosas buenas se habrán hecho porque también se ganó. Pero, ni unidos hubiéramos ganado. Este… a ver… porque también quiero decir esto: en el año 2017, nosotros perdimos como 50 a 30, 51 a 34. Esa no fue la peor. La peor fue la del 2021: 54 a 31, creo que fue. Y después del 2017, (Gustavo) Bordet es reelecto con el 56. En el 2023 perdimos muy mal, nos ganó Frigerio por poquito. Las últimas tres lesiones legislativas han sido -para redondear grueso-, 50-30, veinte puntos de diferencia y a veces más. Por lo cual, ya nos ha pasado esto. Creo que depende de nosotros reconstituirnos. En su momento nos reconstituimos por virtudes propias y también por el fracaso del gobierno de (Mauricio) Macri… Por ejemplo, a mí me están llamando para que firme un convenio para bajar 2,80 puntos la tasa de la energía, porque la gente no puede pagar la luz. Ahora, lo que nadie dice, y que hay que decir con claridad y contundencia: ¡es que la luz es impagable! porque durante el gobierno de Macri se aumentaron las tarifas en un 5.000%. Eso lo puede ver en cualquier medio de comunicación. Y algunos que en ese gobierno eran funcionarios, no se opusieron a ese aumento y ahora nos fustigan a los intendentes…

-Está hablando del gobernador directamente.

-Bueno, hay muchos, porque había un montón de dirigentes. Pero, le quiero decir a los entrerrianos: la luz es impagable, porque Macri le aumentó el 50% el precio de kilovatio, un precio regulado que está fuera del mercado y se fija por una resolución de la Secretaría de Energía. Punto y aparte. Ahora, ustedes me dicen, ¿qué voy a hacer? Voy a ayudar para que la luz baje. Pero, de ninguna manera me voy a hacer responsable del costo de la luz a los entrerrianos, porque eso fue el 5.000% de Macri. Y esto hay que decirlo con meridiana claridad.

- ¿Hay renovación en el peronismo, mirando el 2027? ¿O sea, usted ve que hay nuevos dirigentes?

-Sí, por supuesto. Muchísimos.

- ¿O en el 2027 van a aparecer los mismos?

-Le nombró uno taquillero en los últimos tiempos. Guillermo Michel es la primera vez en su vida que va a ocupar un cargo electivo. Es la primera vez. Nunca ocupó un cargo electivo. Es una clara y contundente renovación. Y después se pueden mostrar intendentes como Bastián. Se van a enojar algunos. El intendente (Juan José) Amavet. El intendente Arévalos. El intendente (Ricardo) Bravo. El intendente (Ariel) Weiss. El intendente (Fabricio) Mesquida. Está lleno de retoños de renovación en el peronismo. No es ese nuestro problema. Nuestro problema es la cúpula chiquita y dirigencial del peronismo…

-Pero, capaz que los candidatos a diputados y a senadores para 2027, sean todos los mismos.

-Bueno, pero hay que trabajar en eso. Perón enseñaba que había que promover el trasvasamiento generacional y no teníamos que andar tirando viejos por la ventana. Miren el escenario de los legisladores nacionales. Tres legisladores nacionales, senadora y dos diputados, los tres del mismo espacio político. Con todo respeto lo digo. ¿Cuál es la encarnadura electoral que representan? Entonces, creo que tiene que haber -como le llaman a los que les gusta el vino-, un blend (una mezcla). Tiene que haber una ola de un recambio generacional y dirigentes… Déjenme decirles una cosa. ¿Qué tenemos para objetar los peronistas, y hasta me animo a decir también ustedes, del doctor (José Eduardo) Laurito? El doctor Laurito no es ninguna renovación, y es un dirigente intachable. Yo quisiera tener en mi equipo a Lauritto; también a Rosario Romero. Entonces, creo que hay dirigentes que están viniendo, que se tienen que unir con dirigentes que tienen muchísima experiencia; y ofrecer un equipo -como los equipos de fútbol- con gurises del semillero y con algunos líderes con experiencia.

- ¿Y en ese marco usted, por ejemplo, estaría dispuesto a dar un paso al costado?

-Sí, absolutamente. No soy tan viejo, ni he perdido todavía. Si quieren les tiro un dato: cuando termine mi gestión, yo ocupo hace 20 años la presidencia del Partido Justicialista (en Villaguay). Cuando termine mi gestión, va a haber un cuarto de siglo de triunfo consecutivo del peronismo local, ininterrumpido, en una ciudad que ustedes saben muy bien...

-Que fue radical.

-Que era radical. Pero sí, con contundencia. Si yo soy el causante de la derrota en la provincia o mi actividad política perjudica al peronismo, no tengo ningún… más allá de que no he sido ni gobernador, ni vice… he sido décimo diputado nacional. Sí fui tres veces intendente. Por supuesto que estoy dispuesto a dar todos los pasos que tenga que dar para el costado. Y también déjeme decirles, si hay algo que caracteriza al peronismo de Villaguay es apoyar la renovación. Fui uno de los dirigentes más jóvenes que llegó a la Legislatura. Y el senador más joven que hay en la Legislatura entrerriana es de mi pueblo, es de mi agrupación y se llama Juan (Pablo) Cosso.

- ¿Usted considera que para el 2027 hay gente del peronismo que realmente tiene que dar el paso al costado?

-Sí… pero yo no soy quién para dar nombres, porque me parecería una enorme falta de respeto.

-No le pedimos nombres. Le preguntamos si considera que hay gente que ocupó lugares importantes que ya no puede estar en para el 2027.

-Si tienen vocación política de presentarse, lo va a terminar diciendo la gente. Creo que sí, que hay gente que tiene de alguna manera que dejar entrar a los nuevos dirigentes, porque creo que también el resultado electoral tiene que ver con eso.

Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 5 de noviembre de 2025

Edición Impresa