Sección

Colón: municipio y vecinos reafirman una agenda común ante la posible planta de HIF Global en Paysandú

El intendente de Colón se reunió con vecinos y detalló el estado de las gestiones y reafirmó la necesidad de sumar más voces al pedido de relocalización. Insistió en que el Presidente de Uruguay escuche los reclamos.

El intendente de Colón, José Luis Walser, junto a su gabinete, concejales y equipo de gestión, se reunió este miércoles en el Honorable Concejo Deliberante con vecinos y referentes comunitarios para escuchar planteos y exponer las acciones oficiales frente a la posible instalación de la planta de combustibles sintéticos de HIF Global en Paysandú, frente a la costa colonense.

La convocatoria tuvo como objetivo abrir un espacio institucional, cercano y ordenado para atender inquietudes, compartir avances y construir una agenda común de trabajo. Walser destacó la importancia de sostener una postura unificada de la comunidad y de toda la microrregión, articulando con Provincia y Nación, y priorizando el camino diplomático e institucional como vía principal de resolución.

El intendente remarcó que, aun tratándose de decisiones que se dirimen en otra jurisdicción y a nivel de gobiernos nacionales, el Municipio continuará gestionando activamente: intensificando pedidos formales, promoviendo información técnica de base y acompañando las expresiones comunitarias en un marco de respeto y unidad.

Palabras del Intendente y eje de la estrategia

Walser reafirmó el compromiso con el diálogo institucional: acompañar a la comunidad y, a la vez, agotar todas las instancias formales con provincia, Cancillería Argentina y autoridades uruguayas. Sostuvo que “la unidad de la comunidad y de todo el arco político es clave” y adelantó que el municipio seguirá demandando que se cumpla el compromiso de relocalización del emprendimiento en un sitio que no afecte a Colón ni al corredor turístico binacional.

Gestiones realizadas y documentación técnica

En ese marco, la Municipalidad detalló las acciones ya efectuadas: la contratación a la UNER de una línea de base de calidad de aire para contar con evidencia previa y comparar eventuales variaciones; la elaboración, desde las áreas de Ambiente y Turismo, de informes socioeconómicos y ambientales remitidos a Provincia y Cancillería, incluyendo alternativas concretas de relocalización tierra adentro en Paysandú que evitarían la afectación paisajística y reducirían riesgos asociados; y una agenda de articulación interinstitucional con el Gobierno de Entre Ríos, legisladores, Cancillería argentina, autoridades consulares y del Ministerio de Turismo de Uruguay, además de organizaciones sociales y referentes del sector turístico y ambiental, con el objetivo de sostener un planteo técnico, diplomático y coordinado.

Próximos pasos

El municipio continuará gestionando, junto al gobierno provincial, una reunión formal con la Presidencia de Uruguay para insistir en la relocalización del proyecto; consolidará y publicará progresivamente evidencia técnica en ambiente, turismo, economía y salud que sustente los planteos oficiales; y reforzará los canales de comunicación pública con la comunidad, combinando la necesaria prudencia diplomática con la transparencia informativa, para mantener una postura unificada y basada en datos.

Participación ciudadana

Se valoró la presencia y el aporte de vecinos y organizaciones en una causa que trasciende fronteras políticas y que involucra a toda la microrregión del río Uruguay. Se acordó sostener canales de diálogo permanentes, compartir información verificable y sumar acciones coordinadas que amplifiquen el pedido comunitario.

Edición Impresa