Sección

Contratos Truchos: habilitan ir a Casación

La jueza Carolina Castagno concedió los recursos de casación presentados por Emilio Fouces y Germán Fouces, defensores de Sergio Esteban Cardoso, Jorge Fabián Lázaro y José Javier Schneider; Iván Vernengo y Damián Petenatti, defensores de Alfredo Bilbao; Tomás Vírgala, defensor de Roberto Ariel Faure; José Raúl Velázquez y Agustín Fontana, defensores de Flavia Marcela Beckman y Hugo Rubén Mena; Miguel Ángel Cullen, defensor de Gustavo Hernán Pèrez, Alejandro Luis José Almada, Juan Pablo Aguilera, Hernán Javier Díaz, Marta Aurora Pérez, Maximiliano Degani y Pedro Eduardo Opromolla y codefensor de Jorge De Breuil, contra la resolución dictada el 15 de este mes.

Habían accionado contra la resolución dictada por la jueza de Garantías Marina Barbagelata, del 9 de junio, en el marco de la tramitación de la elevación de la causa a juicio.

Barbagelata rechazó pedidos de exclusión probatoria formulados por las defensas, en lo que han sido, decisión que Castagno confirmó. Tampoco hizo lugar al planteo de la magistrada del 30 de junio último a través de la cual desestimó el pedido de declaración de nulidad del requerimiento de remisión a juicio; y también el reproche de los defensores respecto de la actuación de Fiscalía de Estado como actor civil.

En aquella audiencia del último viernes 5, en la que la jueza Castagno dio a conocer su decisión ante planteos de los defensores, Castagno hizo lugar en forma parcial a planteos clave de las defensas de los imputados en la megacausa de los Contratos Truchos en la Legislatura y así trastocó la marcha de las audiencias de remisión a juicio, que están en pausa.

Si bien no hizo lugar a la mayoría de los requerimientos de los defensores, sí dio cabida a cambios relevantes en la tramitación de la causa Contratos: encomendó a la jueza de Garantías Marina Barbagelata que resuelva ahora y no que lo postergue para la etapa del juicio oral la petición de los defensores respecto a cambiar la calificación, y en igual sentido se pronunció respecto del reproche que hay en torno a la prescripción y a la actuación de la Fiscalía de Estado como actor civil. Barbagelata había rehusado analizar esos planteos ahora y postergarlo para cuando se haga el juicio. Castagño le dice que debe atender esas presentaciones ahora, en la audiencia de remisión a juicio. Había tres planteos de las defensas respecto al rol de Fiscalía de Estado: uno, la demanda tenía defecto legal de proposición, planteo rechazado por Barbagelata fue confirmada por Castagno; el otro reproche era la falta de legitimación activa y otra de prescripción. La discusión se había centrado en cuándo resolver esos dos últimos planteos. Barbagelata opinó que debía hacerse durante el plenario del juicio oral; en cambio, Castagno resolvió que debía dilucidarse en la audiencia de remisión a juicio. También Barbagelata debe resolver el planteo en torno al cambio de calificación legal de los hechos investigaos. La discusión orilla en torno a si el hecho se trata de un concurso real o delito continuado. Si es concurso real, significa que entre el año 2008 y el año 2018, el período en el que se investiga la maniobra de los Contratos Truchos, se realizaron 10 hechos. En cambio, si es continuado se trata de un solo hecho. Al momento de cuantificar la pena, no es lo mismo cometer 10 hechos de peculado (robo para la popular) que un solo hecho. A ese planteo de la defensa Castagno resolvió que lo dilucide Barbagelata.

A comienzos de agosto, Castagno había dado vuelta resoluciones adoptadas por la jueza de Garantías Marina Electra Barbagelata en la causa de los Contratos Truchos en la Legislatura, cuya tramitación en audiencia de remisión a juicio fue suspendida el 21 de julio último al hacer lugar la magistrada a recursos de queja interpuestos por las defensas. Precisamente, esos planteos fueron acogidos por Castagno.

“Así las cosas, sin avanzar sobre el fondo de las distintas cuestiones planteadas, lo que es propio del recurso que pretenden las Defensas, al existir una relación directa e inmediata entre los agravios constitucionales y convencionales invocados por las defensas traídos a estudio, tales como la defensa en juicio y debido proceso, y los pronunciamientos impugnados, corresponde, declarar mal denegados los recursos de apelación interpuestos, debiendo la Señora Jueza de Garantías proceder a su concesión, observando el trámite correspondiente al recurso concedido”, dice la disposición que firmó el lunes 4 la vocal Castagno.

Así, hizo lugar a los recursos de queja presentados por los defensores Emilio y Germán Fouces, representantes de Sergio Esteban Cardoso, Jorge Fabián Lázaro y José Javier Schneider; de Victoria Halle, defensora de Mariano Speroni y Diego Martín Pagnoni; el planteo de Tomás Vírgala, defensor de Roberto Ariel Faure; también la presentación de Miguel Ángel Cullen, representante de Gustavo Hernán Pérez, Alejandro Luis José Almada, Juan Pablo Aguilera, Hernán Javier Díaz, Marta Aurora Pérez, Maximiliano Degani y Pedro Eduardo Opromolla; de Iván Vernengo y Damián Petenatti, defensores de Alfredo Bilbao; y el imputado Jorge Enrique De Breuil, junto al defensor Pablo Hawlena Gianotti quien ejerce su defensa junto con Miguel Cullen.

En consecuencia, Castagno declaró “mal denegados los recursos de apelación presentados por los defensores contra la resolución dictada por la jueza Barbagelata el 30 de junio en el marco de la audiencia de etapa intermedia, cuando rechazó las solicitudes de sobreseimientos instados a favor de los imputados; también, cuando rechaza el planteo de inexistencia de causa probable que fuera deducido por la defensora Halle, como recurso contra el rechazo a la oposición a la remisión a juicio y la omisión al tratamiento expreso del pedido de sobreseimiento de sus defendidos. También dio vuelta la resolución que decide desestimar los pedidos de cambio de calificación; como así también en tanto resuelve la omisión al tratamiento del pedido de sobreseimiento instado por el defensor Vírgala en favor de su defendido; y también en su decisión de diferir el tratamiento de las excepciones de falta de legitimación para obrar en el actor y en el demandado, y la de prescripción, a la sentencia definitiva; lo que se comunicará a la misma para que proceda a su concesión”.

Tramitación suspendida

El 21 de julio último, Barbagelata habilitó el camino de la apelación a una serie de recursos presentados por las defensas de los imputados en la causa de los Contratos Truchos en la Legislatura y hasta que la cuestión no sea resuelta por un tribunal de alzada quedará en suspenso la tramitación del pedido de Fiscalía de remisión del caso a juicio oral y público.

La magistrada tuvo una primera decisión: un revés a las pretensiones de los imputados en la causa. En medio de la tramitación de las larguísimas audiencias de remisión de la causa a juicio,  los defensores hicieron planteos para que se excluyan pruebas y testigos, petición que la jueza Barbagelata rechazó. Entonces, las defensas apelaron esa decisión con la expectativa de acudir ante el Tribunal de Juicios y Apelaciones. Pero otra vez la magistrada les denegó esa vía.

La decisión está contenida en un escrito que firmó este lunes 21 de junio.

Pero el celo de Barbagelata tropezó, el 1º de este mes, con una resolución de la vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones María Carolina Castagno que revisó lo hecho y dio vuelta algunas de sus resoluciones.

Catagno dio vuelta una resolución de la jueza de Garantías Marina Barbagelata, que en la tramitación de la audiencia de remisión a juicio de la causa de los Contratos Truchos en la Legislatura había rechazado los planteos de exclusión de pruebas y testigos que Fiscalía quiere presentar en el debate, e hizo lugar a los reproches, al entender que la magistrada dictó una resolución que no se ajusta a derecho.

Castagno planteó que “la decisión adoptada” por Barbagelata “en orden al desestimiento de los distintos planteos de exclusión probatoria articulados por las defensas, se trata de una decisión expresamente apelable”, dictada en instancia de garantías en el marco de la investigación penal preparatoria, “puntualmente en el curso de la audiencia de etapa intermedia (…)de la cual se predica ocasiona un gravamen irreparable a los imputados por presunta violación al derecho de defensa en juicio y debido”.

Ahora, Barbagelata se mostró condescendiente con las defensas, aunque con matices.

Barbagelata dispuso “conceder el recurso de apelación interpuesto” por los defensores Iván Vernengo y Damián Petenatti, que representan al imputado Alfredo Bilbao, contra el punto XXIII de lo resuelto el 30 de junio último en cuanto “desestima los pedidos de declaración de nulidad del requerimiento de remisión a juicio, y de subsanación de defectos de la acusación a su defendido”.

También habilitó el recurso de apelación interpuesto por los defensores José Velázquez y Agustín Fontana –que representan a Flavia Beckman y Hugo Mena- contra el punto XXIV de lo resuelto el 30 de junio en cuanto desestima el pedido de declaración de nulidad del requerimiento de remisión a juicio de sus defendidos.

Además, concedió el recurso de apelación interpuesto por Tomás Vírgala, defensor de Roberto Ariel Faure- a la desestimación de los pedidos de declaración de nulidad de la acusación a su defendido, y de precisión del hecho.

Concedió el recurso de apelación interpuesto por Emilio y Germán Fouces –defensores de Sergio Esteban Cardoso, Jorge Fabián Lazzaro y José Javier Schneider- sobre la desestimación al pedido de declaración de nulidad de la acusación a sus defendidos.

La jueza también habilitó el recurso de apelación interpuesto por Miguel Cullen –defensor de Gustavo Hernán Pérez, Alejandro Luis José Almada, Juan Pablo Aguilera, Hernán Javier Díaz, Marta Aurora Pérez, Maximiliano Degani y Pedro Eduardo Opromolla- contra la resolución del 30 de julio que desestimó el pedido de declaración de nulidad del requerimiento de remisión a juicio de sus defendidos.

Concedió el recurso de apelación interpuesto por los defensores Miguel Cullen y Pablo Hawlena Gianotti y el imputado Jorge De Breuil, contra la desestimación del pedido de declaración de nulidad del requerimiento de remisión a juicio de Jorge Enrique De Breuil.

Igual decisión adoptó la jueza Barbagelata respecto del recurso de apelación interpuesto por la abogada Victoria Halle –representante de Mariano Speroni y Diego Martín Pagnoni- en el punto que concede a la Fiscalía un plazo para corregir el hecho imputado a sus defendidos y no declara la nulidad del requerimiento de remisión a juicio de sus defendidos.

Por otro lado, denegó los recursos de apelación interpuestos por los defensores Fouces, Cullen y Hawlena Gianotti, y el imputado De Breuil, la decisión de rechazar los sobreseimientos instados en favor de sus defendidos y del propio Jorge Enrique De Breuil.

Denegó además los recursos de apelación interpuestos por los defensores Vernengo, Petenatti, Vírgala, Cullen y Hawlena Gianotti, y el imputado De Breuil, contra la resoluciói nque desestimó el pedido de cambio de calificación.

Otra de las decisiones de la jueza Barbagelata fue denegar el recurso de apelación interpuesto por la defensor Halle contra lo resuelto en torno al rechazo al planteo de inexistencia de causa probable que fuera deducido como recurso contra el rechazo a la oposición a la remisión a juicio y la omisión al tratamiento expreso del pedido de sobreseimiento de sus defendidos.

Denegó también el recurso de apelación interpuesto por el defensor Vírgala, contra lo resuelto en fecha 30 de junio de 2025, en cuanto se omite el tratamiento del pedido de sobreseimiento de su defendido.

En tanto, concedió los recursos de apelación interpuestos por los defensores Fouces, Halle, Vírgala, Cullen y Hawlena GianoĴi, y el imputado De Breuil, contra lo resuelto el 30 de junio cuanto rechaza las excepciones de defecto legal en el modo de proponer las demandas interpuestas por el Estado provincial; e impone las costas a los vencidos.

Y al final denegó los recursos de apelación interpuestos por los defensores Fouces, Vernengo, Petenatti, Vírgala, Cullen y Hawlena Gianotti, y el imputado De Breuil  contra lo resuelto en fecha 30 de junio de 2025, en cuanto difiere el tratamiento de las excepciones de falta de legitimación para obrar en el actor y en el demandado, y la de prescripción, a la sentencia definitiva.

Y denegó el recurso de apelación interpuesto por el defensor Vírgala, contra lo resuelto en fecha 30 de junio de 2025, en cuanto declara inadmisible por actividad procesal inoficiosa la contestación de la demanda efectuada por los defensores Emilio Fouces y Germán Fouces en favor de Gustavo Falco.

Además, dispuso que la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial “fije la continuidad de la audiencia, una vez que haya recaído resolución del tribunal a-quem, sobre los recursos de apelación deducidos por las defensas, contra lo resuelto en fecha 9 de junio y 30 de junio de 2025”.

La investigación y su contexto

El último día de mayo de 2021, el Ministerio Público Fiscal había pedido la remisión de la causa a juicio -cuatro años atrás-, en un escrito de 540 páginas en el que los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry dieron por concluida la investigación penal y peticionaron la remisión a juicio de la causa con un total, entonces, de 32 imputados: Flavia Marcela Beckman; Hugo Rubén Mena; Esteban Ángel Scialocomo; María Victoria Ávarez; Alfredo Bilbao; Gustavo Hernán Pérez; Roberto Ariel Faure; Verónica Caíno; Ángel Rubén Ferreyra; Fernando Gastón Sarnaglia; María Jazmín Mena Giovenni; María Macarena Álvarez; Andrea Noemí  Beatriz Demartin: Sergio Esteban Cardoso; Alejandro Luis José Almada; Juan Pablo Aguilera; Diego Martín Pagnoni; Mariano Speroni; Hernán Javier Díaz; Marta Aurora Pérez; Maximiliano Degani; Pedro Eduardo Opromolla; Guido Daniel Karpp; Renato Jesús Mansilla; Juan Domingo Orabona; Jorge Enrique De Breuil; Héctor Gustavo Falco; Jorge Fabián Lazzaro; Nicolás Beber; Jorge Pablo Balladares; José Javier Schneider; y Viviana Giselle Mena Gioveni.

La lista de los que quedarán afuera del elenco de los 32 imputados originales serán 13 personas, aunque la cifra llega efectivamente a 14 con el sobreseimiento que se dictó a Gustavo Falco. Así, de 32 imputados originales el número quedó en 18. Pero con el abreviado a Scialocomo la cifra baja a 17 el número de imputados que irán a juicio oral de los 32 orignales.

La lista de los que quedaron fuera de la cusa y están próximo a hacerlo es la siguiente:

Los beneficiados

1) Renato Jesús Mansilla, pagará $5,4 millones en el plazo de 2 años y medio.

2) Nicolás Beber, $4 millones en cuotas, durante dos años y medio.

3) Verónica Caíno, $5, en el mismo plazo que el resto.

4) Fernando Gaston Sarnaglia, $1,8 millones, en cuotas durante dos años y medio.

5) Alejandro Ruben Ferreyra, $1.096.000 en dos años y medio.

6) María Victoria Alvarez, $750 mil, en dos años y medio.

7) María Macarena Alvarez, $590 mil, en dos años y medio.

8) Andrea Noemi Beatriz Demartin, $850 mil, en dos años y medio.

9) María Jazmin Mena Gioveni, $1.500.000 en un plazo de dos años y medio.

10) Viviana Giselle Mena Gioveni, $760 mil en un plazo de dos años y medio.

11) Juan Pablo Balladares, $1.500.000 en dos años y medio.

12) Guido Krapp. $10.000.000 en dos años y medio.

13) Esteban Scialocomo (juicio abreviado).

14) Gustavo Falco, sobreseimiento.

15) Esteban Scialocomo, abreviado, 3 años de prisión condicional, el pago de $6 millones y una multa de $90 mil.

En el pedido de remisión de la causa a juicio, había distintos pedidos de penas para un listado de personas que ya no es tal.

(Fuente: Entre Ríos Ahora)

Edición Impresa

Edición Impresa